El cruce marítimo austral está cada vez más cerca de convertirse en una realidad
- 25 de agosto, 2021
- patagonia
El primer encuentro del Parlamento Patagónico realizado en esta última semana en Tierra del Fuego- dejó un balance más que positivo a los legisladores del sur de la República Argentina.

El Ministerio de Transporte solicitó información de los puertos santacruceños para avanzar en el diseño del proyecto que una Tierra del Fuego con el Continente. El mismo, puede ser uno de los ejes claves en la próxima sesión.
Con el eje puesto en trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas lejanas latitudes, los representantes de Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, definieron a Santa Cruz como la próxima sede del encuentro legislativo. Un gesto político celebrado por los santacruceños.
Si bien inicialmente se había previsto que esa segunda sesión sería en octubre, La Opinión Austral supo que podría ser reprogramada para después de las elecciones legislativas de este año. “Seguramente lo realizaremos después del 14 de noviembre para no contaminar la legislación patagónica con los comicios”, aseveró un diputado.
Hacia futuro, se asoman dos iniciativas de peso para la región a tratarse en la sesión que Santa Cruz oficie de anfitriona.
Uno es el desarrollo del “Cruce Marítimo Austral” para unir Tierra del Fuego con el Continente.
El segundo es el desarrollo minero en la región patagónica. El gobierno de Alicia Kirchner colocó a Santa Cruz en el podio de la industria metalífera argentina, mientras que Chubut espera explotar “Navidad”.
Cruce
Mientras que el encuentro previsto entre los legisladores de Tierra del Fuego y Santa Cruz con la empresa que realiza el estudio de impacto del cruce por aguas argentinas fue suspendido en la última semana, el viejo anhelo de los fueguinos no se cayó.
Emmanuel Trentino, diputado fueguino de FORJA y actual presidente del Parlamento Patagónico, ratificó a La Opinión Austral que en ese ámbito se declaró una “resolución de interés” que contó con el apoyo unánime de las provincias sureñas para que el cruce marítimo sea por el territorio nacional. Asimismo, adelantó que será uno de los aspectos que se va a trabajar con mayor fuerza en la sesión programada para Santa Cruz.
La Opinión Austral supo que, en el marco del programa de modernización del transporte, referentes del Ministerio de Transporte de la Nación a cargo de Alexis Guerra- se comunicaron en la última semana con las autoridades que administran los puertos de Santa Cruz. Solicitaron información para avanzar en el diseño de la nueva ruta marítima.
Por su parte, Matías Mazú -presidente del Bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados de Santa Cruz e integrante del Parlamento Patagónico- precisó que la empresa que ganó la licitación ya inició sus labores en Punta Loyola para analizar los puntos de conectividad.
“Es un hecho el cruce”, marcó, y dio cuenta que los estudios existentes deberán ser actualizados. “Hay una serie de aspectos técnicos que se analizan en este momento, es un proyecto muy costoso pero beneficioso por la soberanía del territorio”, insistió el rioturbiense para indicar que aún no se habla de cuál será el nivel de inversión necesario. “También servirá para dar un mayor fortalecimiento a la zona franca y la defensa de los recursos”, indicó.
“El cruce fue declarado estratégico de forma unánime por todos los legisladores del Parlamento Patagónico, de la misma manera que el precio del combustible, la conectividad aérea, los reembolsos por puertos patagónicos”, entre otras iniciativas, repitió Mazú.
Previo a su regreso, los legisladores santacruceños realizaron un zoom con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. “Mantuve un encuentro con legisladores de Tierra del Fuego y Santa Cruz”, dio a conocer por sus redes sociales el gobernador fueguino y acotó: “Tuvimos la oportunidad de analizar políticas y realidades comunes que hacen a la región patagónica y prever acciones conjuntas”.
Entre los aspectos destacados se encuentran los recursos naturales como el hidrocarburo. “Coincidimos en la necesidad de industrializar el gas, para lo cual ambas provincias vienen trabajando”.
La pesca, otro sector productivo de gran peso en la región por la generación de divisas y puestos de trabajo, fue otro aspecto debatido en este encuentro patagónico. “Seguiremos trabajando en la conservación y el control, como así también en las políticas que comparten ambas jurisdicciones”.
Melella también hizo foco en la conectividad y las comunicaciones para alcanzar “la soberanía en materia de internet”. “Valoro profundamente estos encuentros que nos acercan a ampliar el diálogo en la región y las políticas públicas que tienden a mejorar la realidad de los ciudadanos”.
De este encuentro, Mazú puntualizó que el gobernador de Tierra del Fuego dio todo el apoyo político para continuar profundizando los trabajos. “La decisión política de la actualizad es avanzar, para cruzar hacia las islas pagamos $ 4.500 de ida y otro importe similar de vuelta. Hoy tenemos la oportunidad de hacerlo”.
Minería
En otro orden de cosas, los diputados santacruceños entre ellos, el radical Daniel Roquel- lograron que Santa Cruz sea la sede del segundo encuentro político regional del sur del país.
En este escenario, La Opinión Austral supo que uno de los aspectos que el parlamento tiene en agenda tratar es el desarrollo minero de la región. Sin bien este sistema productivo no tuvo protagonismo en la sesión de Tierra del Fuego, el debate está pendiente.
“Uno de los problemas centrales que afrontamos, sin lugar a dudas, es el referido a la conectividad y puntualmente a la conectividad aérea, una herramienta necesaria para nuestra economía regional, atada a las actividades turísticas, minera e hidrocarburífera”, dijo por sus redes sociales la diputada radical de Tierra del Fuego, Liliana Martínez Allende.
Por su parte, semanas atrás, Matías Mazú dijo a La Opinión Austral que la minería es uno de los aspectos a tratarse. Mientras Santa Cruz se sostiene como la primera productora y exportadora de oro y plata del país, Chubut cuenta con las reservas de plata más grandes del mundo, ubicadas en el proyecto Navidad.
Sin embargo, el debate legislativo en Chubut no prosperó y el gobernador Mariano Arcioni decidió postergar la iniciativa de zonificación por lo menos hasta después de las elecciones legislativas de noviembre.
Por encima de este escenario, Mazú insistió que Santa Cruz es el modelo de desarrollo a seguir “hay que caminar, dialogar y conversar con todos los actores para que se conozca que la industria puede practicarse de manera sustentable”.
Proyectos
En este escenario avanzan las provincias patagónicas en una concertación política que permita defender de manera estratégica los recursos productivos y cada una de las decisiones que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Así es que tomaron un mayor impulso la conectividad aérea “con la baja de tarifas, todos estamos de acuerdo que pagamos un costo muy alto”, además de trabajar para que regresen los beneficios para el combustible, no podemos seguir pagando que se pagan en el norte argentino, la Patagonia da todo el gas y el combustible al país y queremos tener ventajas comparativas”, señaló Mazú a La Opinión Austral. Por lo pronto, habrá que aguardar la definición de la fecha del segundo encuentro del bloque de legisladores.
La Patagonia pone el acento en el cuidado y protección de los recursos industriales.
Tierra del Fuego pidió que se designen especialistas para integrar el Sistema del Tratado Antártico.
Neuquén será la tercera sede para un nuevo encuentro del Parlamento Patagónico.
Chubut postergó para después de las elecciones el debate por la zonificación minera.
La Opinión Austral