En medio de la puja EEUU-China, la Argentina proyecta un crecimiento inédito en litio en siete años
- 16 de octubre, 2025
El secretario de Minería presentó en Londres el plan que busca elevar la producción de litio a cerca de 700.000 toneladas en apenas siete años.

iProfesional | Energía | Argentina Day en Londres
Por L.I.
La Argentina redobló su ofensiva para captar inversiones en minerales críticos durante el "Argentina Day" celebrado en el marco de la London Metal Exchange (LME) Week, el evento más relevante del sector. Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, fue el encargado de exponer ante inversores y empresas globales el panorama minero del país, destacando el crecimiento exponencial del litio, el potencial de clase mundial del cobre y la estabilidad que otorga el nuevo marco regulatorio.
La misión, de carácter público-privado y encabezada por autoridades del sector, tuvo como objetivo central promover el gran potencial nacional en minerales críticos, asegurar la captación de inversiones responsables y consolidar la inserción del país en las cadenas de valor globales, fundamentales para la transición energética.
La comitiva participó en los foros más relevantes del sector, incluyendo seminarios de metales, encuentros sobre minería responsable y conferencias de grandes bancos de inversión y consultoras especializadas, donde se debatieron las tendencias del mercado, la demanda de recursos estratégicos y la sostenibilidad.
El punto culminante de la agenda fue una jornada dedicada exclusivamente a la Argentina, centrada en las oportunidades de inversión en litio, cobre, oro y otros minerales esenciales para la nueva economía verde.
Litio hoy, cobre en el futuro
El funcionario hizo hincapié en el despegue del denominado "oro blanco" en el noroeste del país, mencionando que se está "aumentando exponencialmente la producción de litio en diferentes formas. Principalmente, carbonato de litio, pero también cloruro e hidróxido de litio".
Lucero subrayó la aceleración productiva con datos concretos: "En los últimos diez meses se han puesto en marcha cuatro nuevas operaciones en Salta y Catamarca", lo que posiciona al país como un actor clave. Proyectó que la Argentina podría alcanzar una capacidad total para la producción de carbonato de litio de "cerca de 700.000 toneladas de litio en unos siete u ocho años".
Esto significara, de concretarse, la posibilidad de que el país multiplique por cinco su producción y exportaciones actuales del mineral, teniendo en cuenta que para este año se proyecta un portfolio de capacidad de 140.000 toneladas con los actuales siete proyectos en operación.
Al trazar un balance actual, el secretario sentenció: "Ahora somos el cuarto productor en el mundo después de Australia, China y Chile". Además, destacó el compromiso ambiental en la nueva fase de explotación: "Estamos avanzando hacia la extracción directa de litio, una tecnología que minimiza el impacto ambiental en las operaciones".
En el segmento dedicado al cobre, Lucero puso el foco en la región centro-oeste, particularmente San Juan, que "ofrece seis de los proyectos más importantes en Sudamérica y potencialmente en el mundo".
Mencionó el corredor de proyectos binacionales, y afirmó que el proyecto Vicuña (que incluye José María y Filo del Sol) es "potencialmente uno de los 10 más grandes de cobre en el mundo". El secretario dejó clara la visión de su gestión: el cobre "será el futuro que traerá riqueza al oeste del país".
En cuanto a metales preciosos, mencionó los proyectos de oro y plata en la Patagonia que "han estado operando por más de 25 años en el país". Destacó la reciente actividad: "Estamos viendo la apertura de minas de oro en Río Negro, y Santa Cruz sigue siendo una muy fuerte jurisdicción". Para finalizar, recordó también que "el país posee importantes recursos conocidos de uranio".
El RIGI y el Regreso de Inversores
Lucero dedicó un apartado especial a las señales de estabilidad para los inversores, poniendo en valor el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Subrayó que la nueva legislación dio lugar a un "acuerdo sin precedentes entre diferentes partidos políticos representados en el Congreso".
Para el funcionario, la aprobación del RIGI prueba "que la minería se está convirtiendo en una política que podría ir más allá de los cambios en los gobiernos y administraciones". Esta estabilidad, afirmó, generó un impacto inmediato: "Se ha visto el regreso de los grandes jugadores, las empresas más respetadas del mundo; algunas de ellas se habían ido y volvieron, lo que es toda una señal".
El secretario explicó que la permanencia de estas grandes compañías "garantiza licencias sociales para la industria" y también "garantiza que la minería sea una industria que permanecerá a pesar de los potenciales cambios de dirección en el gobierno del país".
Lucero contrastó el largo ciclo minero con el ADN de negocios tradicional del país: la minería es una fuente de trabajo que "durará décadas", y esto la convierte en un desafío para la cultura de negocios que tiene la Argentina, marcada por el ciclo agrícola que "es muy corto, un solo año".
Finalmente, el funcionario mencionó la fuerte tarea en materia de simplificación de procesos, asegurando que se "ha trabajado mucho en reducir los procesos burocráticos de las empresas que quieren beneficiarse del régimen de la minería"
Iprofesional.com