Lunes 15 de septiembre de 2025

"Es importante para el país que YPF ingrese en la explotación e industrialización del litio" aseguró Tecchi

  • 29 de junio, 2021
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi no lo duda.

 

Por Estefanía Cendón

Tecchi, analizó qué implica declarar al litio como recurso estratégico y los alcances que tendría la creación de una Comisión Nacional del Litio. Soberanía tecnológica y producción nacional: “El rol de YPF es indiscutible ya que la empresa Y-TEC podrá fabricar íntegramente en el país celdas de batería de litio”.

Entrevistado por Motor Económico, Tecchi se refirió a las iniciativas legislativas que buscan declarar al litio como un recurso estratégico. Al respecto, señaló que este recurso se encuentra “en el centro de una disputa económica y política en el mundo”, a lo que añadió la necesidad de conformar una Comisión Nacional del Litio.

“La creación de una Comisión Nacional del Litio que reúna a las provincias, el Estado nacional, el sector científico y empresarial sería oportuna para hacer en conjunto un seguimiento de mercados, tecnologías y recomendaciones para el aprovechamiento de este recurso natural tan importante y valioso a nivel global”, consignó el especialista.

El rector de la UNJu destacó el rol de Y-TEC, empresa tecnológica de propiedad conjunta entre YPF y el CONICET, en la fabricación de celdas de baterías de litio en el país: “Y-TEC pondrá en marcha en término de meses una planta piloto de fabricación de celdas de baterías porque desarrolló tecnológicamente todos los pasos que van desde el carbonato de litio que se extrae de la salmuera hasta el compuesto de litio que es el que se utiliza dentro de la batería”.

Consultado acerca de las posibilidades de exploración, control y explotación de este mineral en el país, el director del CIN sostuvo: “Argentina cuenta con el recurso natural y debería invertir fuertemente en su desarrollo tecnológico, además de ponerle condiciones a las empresas que vengan a utilizar tecnologías productivas en toda la cadena de valor del litio. Si quieren acceder al litio deben compartir desarrollos tecnológicos”.

El referente del Foro Interuniversitario de Especialistas del Litio se mete de lleno en el debate nacional acerca del control de este recurso estratégico: “Está claro que hay intereses económicos que buscan dividirnos para que no haya un encuentro de la comunidad científica con las empresas, el Estado nacional y los estados provinciales. La conformación de una Comisión Nacional del Litio nos permitirá llegar a un acuerdo acerca de las mejores opciones para que todos obtengan una ganancia justa”.

MOTOR ECONÓMICO: ¿Cuáles son las características que convierten al litio en un recurso tan valorado?

Rodolfo Tecchi: El litio es un elemento fundamental dentro del proceso de transición energética, entendido como la transferencia del uso intensivo de los hidrocarburos al uso de energías alternativas empleadas, por ejemplo, en la electromovilidad. Este mineral es utilizado en la producción de una nueva generación de baterías por su capacidad destacada de acumulación de energía, lo que le otorga un gran desempeño. Si bien este mineral es un elemento frecuente en la tierra, no es frecuente encontrarlo en formas económicas de acceder a él. Una de las alternativas para acceder al litio es extraerlo de salares y salinas altoandinas donde se encuentra en concentraciones importantes en los acuíferos que están debajo de esas salinas. Por ese motivo se destaca que en Argentina, Bolivia y Chile, en la zona conocida como “triángulo del litio”, hay una gran concentración de reservas de este recurso económicamente más accesibles.

ME: ¿Qué modificaciones implica la posibilidad de que el litio sea declarado como un recurso estratégico?

RT: Hay varias iniciativas en el Congreso Nacional orientadas a la posibilidad de declarar al litio como recurso estratégico, quitarlo del Código Minero para que tenga una legislación especial por su importancia actual para el desarrollo de la economía mundial. Existe un gran interés en el desarrollo del litio, un claro ejemplo lo vimos en el golpe de Estado a Bolivia que derrocó al entonces presidente Evo Morales. En ese caso empresas multinacionales importantes y naciones como Reino Unido han declarado que impulsaron ese golpe por los intereses que presentan en torno a este mineral. No hay dudas de que el litio está en el centro de una disputa económica y política en el mundo.

Declarar al litio como un recurso estratégico implicaría retirarlo del Código Minero y darle un tratamiento distinto. Al adherir a este Código las provincias obtienen un porcentaje limitado de las regalías: sólo pueden cobrar el 3% de las regalías mineras. Otro punto analizar está vinculado a las comunidades originarias en las zonas de explotación litífera. En algunos casos estas comunidades han logrado acuerdos con las empresas, lo que contempla que parte de la mano de obra y proveedores sean integrantes de dichos pueblos originarios. En otros espacios donde no se han pautado acuerdos la relación es conflictiva. Es importante destacar la necesidad de profundizar en los derechos de estos pueblos ya que se está interviniendo en territorios de propiedad comunitaria.

Argentina debería tener actitudes más fuertes con respecto a las condiciones que impone a las empresas que vienen a explotar el litio. Si bien la Constitución Nacional, reformada en 1994, sostiene que las provincias son las poseedoras originarias de los recursos naturales y, en ese sentido, otorgan permisos de exploración y explotación de litio, la regulación del comercio exterior es una atribución que tiene el país. Nuestro país no debería permitir que se exporten subproductos de litio que no tengan un grado importante de industrialización o de enriquecimiento.

ME: El Foro Interuniversitario de Especialistas del Litio impulsa la creación de una Comisión Nacional del Litio ¿Cuál sería su aporte?

RT: El Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio reúne a más de 30 grupos de investigación de universidades nacionales, instituciones y organismos de todo el país. La Comisión Nacional del Litio reuniría al sector empresario, académico y científico para brindar asesoramiento al Estado nacional a través de un seguimiento del mercado y de las tecnologías que se usan en la exploración y explotación litífera.

Vuelvo a destacar que declarar al litio como recurso estratégico y crear una Comisión Nacional que reúna a las provincias, el Estado nacional, el sector científico y empresarial sería oportuno para hacer en conjunto un seguimiento de mercados, tecnologías y recomendaciones para el aprovechamiento de este recurso natural tan importante y valioso en el mundo.

ME: ¿Cómo deberían ser, entonces, las condiciones de control y explotación de este recurso en nuestro país? ¿Es posible un abordaje regional, como el planteado por la UNASUR, a través de la creación de una empresa multiestatal entre Bolivia, Chile y Argentina?

RT: En primer lugar sería importante que en Argentina termine de establecerse YPF como una empresa que, por su relación con la energía, lleve adelante proyectos de explotación de litio. Incluso mediante la empresa YPF Tecnología (Y-TEC), donde YPF comparte la propiedad junto al CONICET, están trabajando en la producción de celdas de baterías de litio. Es importante para el país que YPF entre en la explotación e industrialización del litio.

Por supuesto que sí hubiera empresas estatales acordadas y establecidas entre Bolivia, Argentina y Chile obviamente sería un panorama muy favorable. Son empresas que presentarían buena competitividad con las empresas privadas. No debemos olvidar que en nuestro país, si bien las provincias tienen la posibilidad de establecer acuerdos con empresas para otorgar permisos de exploración y de explotación, el comercio exterior está regulado a nivel país y el Estado puede obligar a las empresas a que no puedan exportar elementos muy primarios como el carbonato de litio de grado técnico, que se exporta para ser enriquecido en otros países. Eventualmente se sostiene que en Argentina se van a fabricar autos electrónicos con baterías producidas con litio argentino que, si bien fue producido en nuestra región, regresa al interior de una batería con el grado de valor que se le hizo fuera del país. Lo importante es promover fuertemente la fabricación de celdas de baterías en el país: esto incluye de toda la cadena se valor que va desde el litio extraído de las regiones altoandinas hasta el compuesto de litio que se usa para fabricar baterías. También podríamos establecer que en la firma de acuerdos con empresas extranjeras que quieran fabricar o extraer litio haya condiciones respecto a la transferencia de tecnología. Es mentira que medidas de este tipo atenten contra la rentabilidad de las empresas privadas o su negocio: si quieren producir en el país las empresas extranjeras deben transferir tecnología.

ME: ¿Cuál es alcance que puede tener una iniciativa como la creación de YPF Litio?

RT: Para muchos YPF Litio es una gran posibilidad. En 2015, siendo rector de La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), firmamos un acuerdo con YPF y el Gobierno de la Provincia de Jujuy para avanzar juntos en el tema del litio, por lo que hay antecedentes. Luego entre 2016 y 2019 no tuvimos un gobierno para el que la frase "interés nacional" tuviese algún valor.

Con el regreso de un gobierno donde el interés nacional es importante YPF debería retomar esa iniciativa de poder intervenir en proyectos de explotación del litio. El modelo de extracción del litio es asimilable al petróleo ya que se extrae un componente líquido del subsuelo y luego, a partir del mismo, se refinan distintos compuestos derivados. Esa lógica es más parecida a la lógica petrolera que a la lógica minera de minerales sólidos. Además, YPF cuenta con Y-TEC: una empresa tecnológica, en asociación con el CONICET, que pondrá en marcha en término de meses una planta piloto de fabricación de celdas de baterías porque desarrolló tecnológicamente todos los pasos que van desde el carbonato de litio que se extrae de la salmuera hasta el compuesto de litio que es el que se utiliza dentro de la batería. Eso lleva todo un desarrollo tecnológico con el que la Argentina no contaba y ahora Y-TEC lo tendría, por lo que puede llegar a fabricar celdas de batería de litio con litio proveniente de la Argentina y todo el proceso tecnológico realizado en el país. El rol de YPF es indiscutible: si como empresa nacional crea una división o departamento orientado al litio sería un gran logro para elevar el nivel de competitividad, incluso, de empresas privadas.

ME: ¿Qué características debería tener un método de explotación sustentable del litio pensando en las posibilidades de nuestro país?

RT: Los centros de investigación argentinos como el Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), un centro de investigación de doble dependencia entre la UBA y el CONICET, han generador patentes de tecnologías de extracción de litio de la salmuera evitando la pérdida de agua, por ejemplo.

El modelo original de explotación del litio implicaba la extracción de la salmuera del agua subterránea y evaporándola con la consiguiente pérdida de agua. Hay patentes argentinas desarrolladas por institutos de investigación locales que son tecnologías absolutamente conservadores de agua. El Estado nacional y los estados provinciales deberían fijar las condiciones para utilizar esas tecnologías y acceder al recurso.

ME: ¿Se puede hablar de soberanía tecnológica argentina cuando abordamos el tema litio?

RT: Sí, porque el modelo que pensamos implica no repetir otras experiencias históricas a nivel local de explotación de recursos naturales que no han dejado desarrollo tecnológico propio o suficiente ganancia económica al país. Al aparecer un recurso natural de apetencia mundial,como el litio, la comunidad científica establece que hay una asociación íntima con desarrollos tecnológicos de punta a nivel mundial. Argentina debería ser protagonista de estos desarrollos porque cuenta con el recurso y has dos formas de hacerlo: invertir fuertemente en el desarrollo tecnológico en el país y, además, ponerle condiciones a las empresas que vengan a utilizar tecnologías productivas en toda la cadena de valor del litio. Si quieren acceder al litio deben compartir desarrollos tecnológicos.

Todos sabemos que el sistema tecnológico mundial siempre busca alternativas a las tecnologías y, obviamente, se buscan alternativas y otras fuentes que en algún momento serán económicamente accesibles. Hacia el año 2035 o 2040 habrá otro panorama que hará que este litio que hoy puede ofrecer el llamado "triángulo del litio" quizás deje de ser el litio más accesible económicamente o pierda interés en el mercado mundial. Tenemos que aprovechar la ventana de tiempo de 15 o 20 años que nos queda para que haya un desarrollo estratégico y asociado junto a otros países que nos permita seguir en la carrera de la nueva generación tecnológica, la búsqueda de nuevos elementos que se utilicen. Argentina, a diferencia de Bolivia y Chile, cuenta con un mayor desarrollo tecnológico que estos países. Bolivia tiene un modelo de intervención estatal más fuerte sobre los recursos naturales y Chile tiene más un juego de empresas privadas con el control del comercio exterior.

Cabe destacar que la Unión Europea está avanzando en condiciones que deben cumplir las empresas que comercialicen productos de litio en Europa. Estos condicionantes están vinculados con qué tecnologías usaron en origen para extraer el litio y cómo es el impacto en las comunidades originarias. En poco tiempo más en Europa habrá restricciones para comercializar el litio asociadasa estos aspectos. Debemos estar atentos a eso: no puede ser que Europa termine poniendo condiciones y levantando umbrales por encima de los nacionales, lo que implica que sea más fácil explotar el litio en Argentina que comercializarlo en Europa.

ME: ¿Qué políticas públicas son de necesidad inmediata para no quedar fuera de la carrera tecnológica y alcanzar una explotación eficiente de nuestros recursos?

RT: Necesitamos una política nacional de bajar los decibeles de una discusión que no tiene sentido e incentivada por sectores que buscan obtener más lucro. Me refiero al debate entre las provincias y la nación acerca de no querer una legislación "porque el recurso es de las provincias". Es importante construir el camino hacia esa Comisión Nacional del litio donde se pueda discutir en serio las cosas que nos importan. Sin quitarle la propiedad a las provincias pero, más allá de eso, que no deje de ser un tema de interés nacional porque involucra un recurso argentino.

La medida más importante que se podría sacar ahora, particularmente el Ministerio de Desarrollo Productivo, es generar esa Mesa del Litio, que luego se transforme en Comisión Nacional, donde estén representados el Estado nacional, los estados provinciales, la comunidad científica y eventualmente empresas nacionales o aquellas que quieran participar de esa mesa. Es importante dialogar entre todos y establecer cuáles son los caminos más favorables a aplicar. Está claro que hay intereses económicos que buscan dividirnos para que no haya un encuentro de la comunidad científica con las empresas, el Estado nacional y los estados provinciales. La conformación de una Comisión Nacional del Litio permite realizar un diagnóstico en conjunto y llegar a un acuerdo acerca de las mejores opciones para que todos obtengan una ganancia justa.

ME: Además de la producción de baterías de litio, ¿Qué otros productos podrían elaborarse en nuestro país a partir de este mineral?

RT: Son muy conocidas las grasas litiadas que se utilizan en general en la mecánica. El litio también se aplica en la producción de fármacos, siendo un elemento importante para la elaboración y fabricación de cerámicas porque le otorga su dureza característica. El litio tiene muchas utilidades actualmente y es seguro que puedan aparecer otras aplicaciones. Básicamente dentro de la industria cerámica, farmacéutica y la electromovilidad encontramos algunas de sus usos.

ME: ¿Cuál es el rol de las universidades en la promoción de cadenas de valor asociadas al litio?

RT: Las universidades, las nacionales particularmente, son sumamente importantes ya que cuentan con equipos de trabajo e investigación científica en torno al litio. Desde las ciencias duras, la Química, la Física y la Ingeniería. También hay muy buenos equipos en Geología y Ciencias Ambientales o Ciencias Sociales para el abordaje de temas como las comunidades originarias. Las universidades son en nuestro país el principal asiento de la actividad científica.

Motoreconomico.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99