Domingo 16 de noviembre de 2025

Hidrocarburos, minería y pesca: las exportaciones registraron el "segundo nivel más alto" desde 1990

  • 30 de septiembre, 2021
Las comercializaciones argentinas se recuperan del impacto de la pandemia. La Opinión Austral analizó cómo fue el comportamiento de las ventas en hidrocarburos, minería y pesca

 

Tres sectores productivos santacruceños con impacto en la economía nacional.

La reducción de casos de coronavirus gracias al avance de la vacunación- permitió una mayor apertura y movilidad de personas ante el escenario positivo que marca la realidad epidemiológica del país.

La flexibilización de las restricciones trajo aparejada la movilidad de un gran número de personas. Los registros analizados durante la primera semana de septiembre se ubican entre los de mayor tránsito desde el inicio de la pandemia.

El ir y venir que muestran los aglomerados urbanos se traduce en una mejora de la actividad económica, especialmente en aquellas ramas que fueron duramente castigadas por la inactividad que impuso la pandemia.

A modo de ejemplo, Santa Cruz se prepara para la próxima temporada turística. De hecho, destinos como El Chaltén y El Calafate se encuentran entre los predilectos del Pre viaje y se espera que ingresen a la provincia alrededor de $ 1.200 millones. Así, el comercio, la gastronomía, el transporte y la hotelería esperan levantar cabeza.

Las exportaciones mineras del país registraron una suba interanual del 49%.

El “Informe de Panorama Productivo” de septiembre elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo- informó que las exportaciones argentinas registraron en julio pasado el segundo nivel más alto desde 1990. “Crecieron 23,8% en comparación con el mismo mes de 2019 y 47,1% en la medición frente a 2020”, ratificó.

La Opinión Austral refleja el comportamiento de los segmentos de hidrocarburos, minería metalífera y pesca. Tres actividades productivas que aportan ingreso de divisas para el fortalecimiento de la economía nacional que una gran injerencia en el sector productivo provincial. Se trata del fortalecimiento de las economías regionales.

Hidrocarburos

Las estadísticas oficiales señalaron que, en julio pasado, la producción argentina de petróleo creció por cuarto mes seguido. La obtención de “crudo fue de 2.543 millones de m3”.

Se trató del nivel más alto registrado desde el inicio de la pandemia. El rendimiento implicó un alza de 8,3% frente a julio de 2020 y de 1,3% en la comparación a idéntico periodo de 2019.

A fines de agosto, el petróleo WTI se ubicó en la barrera de los US$ 68 por barril.

Mientras que el convencional cayó 1,1% interanual, la producción de shale volvió a superar su récord histórico con 796.091 m3. Se trata de un 9.3% por encima de mayo último, convirtiéndose en el segundo mayor registro.

Para el “Informe de Panorama Productivo” las “exportaciones de combustibles aumentaron en términos interanuales en julio”, mientras que los precios internacionales del petróleo cayeron en agosto frente al mes anterior.

En tanto, las ventas externas de combustibles y energía argentina subieron un 15,6% interanual por el incremento de los precios que se ubicaron en el orden del 101,6%. Asimismo, las cantidades cayeron 48,2%.

Otro de los datos observados dan cuenta que de enero a julio del presente año, Argentina produjo 17.147.014,067 m3 de petróleo y 25.398.146,557 m3 de gas, según los reportes de la Secretaría de Energía de Nación.

En ese mismo periodo, la provincia de Santa Cruz produjo 2.397.547,424 m3 petróleo y 2.076.864,116 m3 de gas. El distrito patagónico marcó una participación en el total nacional 13,98% de petróleo y 8,82% de la producción de gas. Los registros obedecen a reportes de boca de pozo.

Desde el ámbito nacional, señalan que las perspectivas son positivas para las inversiones en petróleo, esencialmente por el proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas serán fundamentales para la continuidad de esta tendencia.

Minería

En julio, las exportaciones mineras crecieron en la medición interanual, según lo observado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Las comercializaciones de los metales argentinos “continuaron por la senda de la recuperación y alcanzaron los US$ 251 millones, lo que representó una suba interanual del 49%”.

El acumulado de enero a julio fue de US$ 1.677 millones, se trató de “un 24,1% por encima de igual período del año anterior”. Pero, al ser comparadas contra julio de 2019, las exportaciones no recuperan el nivel pre pandemia y se ubican en 0,4% por debajo.

Santa Cruz se sostiene como el distrito argentino de mayor producción y exportación de oro. El metal, principal producto de la canasta exportadora argentina registró ventas por US$ 156 millones, valor 46,7% superior al de julio de 2020.

La mejora se explicó por la suba de su valor. El metal precioso mostró una mejora de 15,9% en los precios de referencia internacional. Además, los volúmenes comercializados repuntaron en un 26,5% respecto al mismo período del año anterior.

En los primeros siete meses del año, la plata comercializó por un valor de US$ 420 millones.

Asimismo, la plata mostró otro periodo de “rendimiento óptimo”, marcó el “Informe del Panorama Productivo”. Este metal registró “una mejora de sus exportaciones del orden del 86,8% el último mes de julio, equivalentes a US$ 66,6 millones”.

En los primeros siete meses del año, las ventas de plata “mejoraron un 60% interanual y acumulan US$ 420 millones”. A diferencia del oro, este metal sí observó una mejora en relación con los niveles pre pandemia, contra julio 2019 las ventas registraron una suba de 78,5%.

El sostenimiento que alcanzó la operación santacruceña “San José” explica en parte la mejora en términos de cantidades, que crecieron un 55% en lo que va del año.

En tanto, el litio mostró su primera caída en las ventas del año, anotando US$ 15 millones (-12% interanual). La baja también se observó en el comparativo con el mismo mes de 2019, que arrojó una caída de 8,3%.

No obstante, en lo que va del año las exportaciones, que ya suman US$ 110 millones, mostraron un importante crecimiento interanual de 47,3%, influido por el impulso de la industria de vehículos eléctricos, principal demandante de litio.

Pesca

Otro complejo exportador que arrojó mejoras en su rendimiento es el pesquero. Las mediciones del Ministerio de Desarrollo Productivo ratificaron que las ventas a los mercados internacionales repuntaron en junio por mayores envíos de langostinos y merluza.

“El complejo pesquero exportó US$ 168,9 millones en junio, 24,5% más que un año atrás”, oficializó el informe al que accedió La Opinión Austral.

La promoción de inversiones hidrocarburíferas será fundamental para el país.

Sin embargo, el volumen de venta registró una baja de 7,8%, con un total de 41.613 toneladas. El descenso obedeció al retroceso del calamar en un 51,7%. El molusco tiene gran participación en el sector productivo santacruceño.

El dato positivo es que las exportaciones de merluza hubbsi crecieron 30,4% en dólares por un incremento del 23,9% en las cantidades y un 5,2% en los precios. El interanual marcó una suba del 4,7% en valor y en cantidades.

Otra de las especies que aporta Santa Cruz en las ventas en los mercados internacionales es el langostino. Mostró un “mejor desempeño por el adelantamiento de la fase más alta de la temporada: sus exportaciones se expandieron 236,1% por el incremento en las cantidades (+176,8%) y la suba de 21,4% en los precios”.

Asimismo, el langostino aceleró a 42,2% su alza interanual acumulando US$ 407,8 millones. En el caso del calamar, las bajas en precios (-24,3%) y cantidades (-8,6%) dieron lugar a una caída interanual del 30,9% en valor.

España volvió a ser el principal destino de las comercializaciones pesqueras, al triplicar sus compras respecto a 2020. Los casi US$ 50 millones del mes implicaron una suba interanual de 259,2%.

Estados Unidos fue el segundo mayor comprador en julio, incrementó 44% sus compras y acumuló en el primer semestre US$ 81 millones, 10,4% más que en 2020. También volvieron a crecer las ventas a Italia (+227%) y Japón (+49%).

Finalmente, el gigante asiático, China, se sostuvo como el segundo mayor comprador en el acumulado, pero continúa con registros muy bajos en comparación con 2020; con US$ 10,5 millones, cayó 74,5% interanual en junio y 64,6% en el semestre

La Opinión Austral

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99