Sábado 15 de noviembre de 2025

Inversiones millonarias, producción en alza y exportaciones récord: el fenómeno del litio en la Argentina

  • 10 de julio, 2022
El litio es una materia prima clave en las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos, celulares y computadoras.

La Argentina se posiciona como uno de los grandes productores y exportadores de este mineral.

La tecnología actual tiene un aliado clave: el litio. Y el territorio argentino posee ese recurso en abundancia. Se trata de un mineral que se utiliza para el desarrollo de baterías destinadas a dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops.

El litio permite fabricar sistemas para almacenar energía más eficientes y su irrupción en el mercado dio impulso a la fabricación de vehículos híbridos y eléctricos, que registra un fuerte aumento a nivel mundial.

Durante 2021 las ventas globales de vehículos eléctricos alcanzaron un récord histórico (6,75 millones de unidades, 108% más que en 2020). Las necesidades de litio aumentaron 25% y la producción mundial repuntó solo 21,2%, según las estadísticas del Servicio Geológico de Estados Unidos. Estos números reflejan por qué está creciendo tanto el negocio vinculado con este mineral.

También a nivel global, la consultora británica Benchmark Mineral Intelligence estimó que el mercado del litio crezca hasta los US$40.000 millones en 2030, frente a los US$1200 millones de 2015.

El litio en la Argentina: cuarto productor mundial

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Argentina posee el segundo mayor recurso mundial de litio (98 millones de toneladas de carbonato de litio o LCE) y es el cuarto productor del mundo (detrás de Australia, Chile y China), con una capacidad productiva de 37.500 toneladas anuales.

En 2021, el país exportó alrededor de 27.000 toneladas de este insumo por un monto estimado en los US$185 millones. La producción local está altamente extranjerizada, ya que las compañías que operan en el mercado son multinacionales.

En la actualidad, hay en el país 36 proyectos de extracción, de los cuales 20 se encuentran en exploración avanzada, 6 en construcción y otros 10 en estudio de factibilidad. Los que se están construyendo son los de Cauchari-Olaroz (Jujuy); Centenario-Ratones; Mariana y Salde Oro (Salta) y Sal de Vida y Tres Quebradas (Catamarca).

Estimaciones oficiales indican que con la puesta en marcha de los proyectos que están en construcción y la ampliación de las operaciones actuales, la Argentina podría sextuplicar su producción en los próximos cinco años, para llegar a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio.

Con el auge de este mineral y su potencial exportador, tres provincias (Catamarca, Jujuy y Salta) crearon la “Región del Litio” con el fin de coordinar el desarrollo conjunto del recurso y en busca de asegurar reglas claras, seguridad jurídica y previsibilidad para los inversores.

La Argentina integra, junto con Bolivia y Chile, el denominado “triángulo del litio”, que concentra el 65% de los recursos mundiales de ese mineral.

El litio como impulsor de la “economía verde”

El Consejo Federal de Minería (COFEMIN) es un organismo integrado por las provincias y el Estado Nacional para diseñar, ejecutar y realizar el seguimiento de la política minera del país. El geólogo Miguel Soler es su vicepresidente primero y, a la vez, también se desempeña como secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy.

El funcionario explicó a TN por qué el litio se convirtió en un recurso tan significativo: “El cambio climático es un hecho. El principal causante de ese fenómeno son los gases de efecto invernadero, provocados por el uso de combustibles fósiles. En consecuencia, es necesario cambiar la matriz energética por recursos renovables, la llamada ‘energía verde’. Hay países como China que ya han anunciado que cambiarán esa matriz energética y eso ha potenciado la producción mundial de litio”.

Además, indicó que este mineral solo puede extraerse de las rocas (como en Australia) y de los salares. Y es ahí donde la Argentina cuenta con una gran ventaja, ya que en el noroeste del país existen numerosas extensiones de sal.

Soler aclaró que no es lo mismo extraer sal que extraer litio: “Son procesos distintos y, en el caso del litio, en el país se ha tomado la decisión de avanzar en el proceso de industrialización”.

Además, indicó que este mineral solo puede extraerse de las rocas (como en Australia) y de los salares. Y es ahí donde la Argentina cuenta con una gran ventaja, ya que en el noroeste del país existen numerosas extensiones de sal.

Las empresas chinas que explotan litio en la Argentina

A fines de junio, el presidente Alberto Fernández se reunió con el CEO de la empresa china Gotion High Tech, Li Zhen, ya que esa compañía anunció que instalará en el país una planta de autobuses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.

La firma china es líder en la fabricación de baterías de litio para la industria automotriz en varios países y ocupa el quinto lugar a nivel global; además, produce carbonato de litio para baterías y celdas.

Los empresarios asiáticos mostraron interés en el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, que promueve inversiones en electromovilidad a través de la creación de un régimen especial para vehículos propulsados por fuentes de energía sustentables.

También durante los últimos días de junio, el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, recibió a directivos de la minera Liex, que invertirá US$371 millones para la producción de litio en Catamarca.

Esa empresa, también de origen chino, tiene previsto completar en tres años su proyecto de producción de litio en Tres Quebradas, para la posterior exportación de carbonato de litio.

Tres Quebradas es el proyecto con mayor concentración de litio de Argentina y tiene como objetivo el aprovechamiento integral de los recursos del salar de Laguna Verde.

En ese yacimiento-con una vida útil estimada en medio siglo- Liex planea alcanzar una producción máxima promedio de 20.000 toneladas anuales de litio durante dos décadas. El proyecto prevé iniciar las exportaciones en los primeros meses de 2024 y durante el período de máxima fabricación (2025-2043) se estima llegar a un promedio de ventas al exterior por US$ 243 millones anuales.

El Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones, que el Gobierno creó a través del Decreto 234/2021, establece que para las inversiones directas en moneda extranjera superiores a US$ 100 millones, las empresas podrán gozar de un monto de liquidación diferenciada de hasta un 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto de inversión.

La AFIP estableció un precio de referencia para el litio y desató polémica

A fines de mayo de 2022, la AFIP estableció valores de referencia para exportación de litio, en busca de evitar la subfacturación de las ventas. Así, el ente recaudador fijó un precio testigo de US$53 por kilo. Ese monto comenzó a regir para las exportaciones que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Los valores de referencia “ofrecen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal y permiten detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares. De esta forma son una herramienta fundamental para identificar y desarticular maniobras abusivas en el comercio exterior”, explicó el organismo.

Un empleado agarra carbonato de litio luego de ser procesado en la planta de litio de la empresa Rincon Mining, en la provincia de Salta.Foto: Agustín Marcarian/Reuters

Un empleado agarra carbonato de litio luego de ser procesado en la planta de litio de la empresa Rincon Mining, en la provincia de Salta.Foto: Agustín Marcarian/Reuters

Al no tratarse de un commodity, como es el oro por ejemplo, no hay de momento un precio internacional de referencia para el litio. Por eso, la AFIP avanzó con los valores mínimos.

Esa decisión provocó el inmediato rechazo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) que advirtió que la resolución de podría “generar un impacto negativo” en las inversiones del sector.

La entidad resaltó que el país se encuentra “frente a un momento en el cual se abre una ventana de oportunidad en relación al litio, con la llegada de inversiones “por alrededor de U$S5000 millones, solo considerando los proyectos más avanzados”.

Pero tal vez la repercusión más llamativa fue que las acciones de algunas de las empresas multinacionales de litio que operan en la Argentina cayeron tras conocerse la medida oficial.

Por Gerardo Choren, especial para TN

TN

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99