Domingo 7 de septiembre de 2025

Jujuy: Alianzas que transforman

  • 5 de septiembre, 2025
Avanza la revalorización del Patrimonio Cultural Arqueológico desde la perspectiva de las propias comunidades indígenas, con el respaldo de SSR Mining Puna y el Estado Provincial

Patrimonio, Ciencia y Minería en la provincia

Científicos argentinos liderados por el Lic. Carlos Aschero y el Dr. Carlos Angiograma, junto a la Dra. Silvina Rodríguez Curletto y expertos en arte rupestre y etnohistoria, despliegan acciones en la región de Rinconada estudiando sociedades, minería y metalurgia andina.

En una experiencia inédita, avanza la revalorización del Patrimonio Cultural Arqueológico desde la perspectiva de las propias comunidades indígenas, con el respaldo de SSR Mining Puna y el Estado Provincial.

Forman parte de esta tarea Carlos Aschero, Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Prehistoria y Arqueología, ex docente UNT - UBA y Premio Konex 1996, entre otros méritos; Carlos Angiorama, doctor en Arqueología, investigador de CONICET, docente de la UNT, y director del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte (GAEPuNo); y Silvina Rodríguez Curletto, doctora en Ciencias Antropológicas (UNC), arqueóloga y docente de la UNT, investigadora del CONICET y parte del GAEPuNo. El plantel de primer nivel nacional y de renombre internacional, ponderó el potencial y la invalorable riqueza puneña.

Los “Carlos”, como se los conoce en el mundo científico del NOA, unieron trayectorias y posicionamientos desde la arqueología ante la actividad minera, aportando su tratamiento con el patrimonio arqueológico. Dos recorridos distintos en un mismo universo histórico cultural -que hasta el año 2024 se encontraba fragmentado en su visión de investigaciones territoriales- hoy construyen una mirada integral del poblamiento puneño, a través del lente de la Arqueología Científica.

Con 20 años de trabajo multidisciplinario en la Puna, Carlos Angiorama repasó las primeras acciones en el Pucará de Rinconada, trasladándose luego a serranías adyacentes y al sur de Pozuelos, llegando al departamento Santa Catalina y al Río Grande de San Juan Mayo (este último, junto al Arqueólogo Axel Nielsen). Lo que arrancó como un estudio de minería antigua, derivó en el registro de más de 300 sitios arqueológicos, estudiando desde las primeras sociedades agro-alfareras y la presencia incaica hasta el impacto de la conquista española, así como los modos de habitar y de ocupar el paisaje a lo largo del tiempo. Incluso, los descubrimientos fueron mucho más allá, identificando “el fechado radiocarbónico más antiguo” en su área de estudio, de unos 10.200 años atrás.

Carlos Aschero, convocado como asesor científico por la Consultora Empoderar RS, tuvo a su cargo el análisis del conocimiento técnico-científico generado en los estudios de impacto ambiental vinculados a la actividad minera en la zona de las comunidades de Santo Domingo y Coranzulí. Posteriormente, coordinó este trabajo con el equipo científico dirigido por Carlos Angiorama, lo que permitió producir un relevamiento de gran trascendencia y que incluyó el primer plan de rescate arqueológico de estas características en el norte argentino.

La importancia del Centro de Interpretación Arqueológica de Santo Domingo

Santo Domingo se prepara para el funcionamiento de un espacio clave de resguardo y difusión de la historia regional con base en la arqueología, el arte rupestre, la vinculación social y la museología. La iniciativa, acordada entre Comunidad y Empresa, encontró apoyo en la Dirección Provincial de Patrimonio de Jujuy. Con el aval de Santo Domingo, esta área oficial solicitó al equipo del Dr. Carlos Angiorama, que investigaba en la zona, la elaboración de los contenidos culturales que estarán preservados en el Centro de Interpretación Arqueológica. 

“Hay un objetivo amplio de la comunidad que es manejar sus propios recursos, su propia potencialidad en materia cultural y turística a través de un Centro de Interpretación, un objetivo también muy ambicioso. La comunidad tiene noción del valor de su historia, de los vestigios”, expresó al respecto el Director Provincial de Patrimonio, Sebastian Pasin, quien siguió de cerca todo el proceso y oficializó la decisión comunitaria.

Destacó la coordinación con SSR Mining y el rol del Ministerio de Cultura y Turismo, coordinando la construcción de este Centro. “Como Dirección de Patrimonio, realmente es un aporte más a nuestra tranquilidad que en este proceso de investigación en este sitio arqueológico hayan participado no solamente una gran cantidad de especialistas de distintas áreas, sino profesionales de renombre internacional”, sostuvo Pasin.

El equipo del Dr. Angiorama, que ya contaba con sobrados antecedentes en museología en Rinconada y Timón Cruz, entre otros lugares, aceptó el desafío de la propuesta. Silvina Rodríguez Curletto, destacó que “el primer objetivo consistió en romper un poco los estereotipos de los museos arqueológicos tradicionales”. Tomando la voluntad comunitaria, explicó que en Santo Domingo funcionará una exposición museográfica que incorporará memorias locales, con un guion ancestral y cotidiano, de enfoque abierto y dinámico, bajo tres ejes temáticos: las prácticas productivas y los “modos de hacer” ciertos productos en la puna jujeña; los modos de construir y habitar el paisaje; y las prácticas minero-metalúrgicas en la Puna y micro región de Santo Domingo, desde momentos prehispánicos hasta el presente.

Este Centro resguardará además piezas estratégicas provenientes de un rescate arqueológico promovido por la comunidad indígena de Santo Domingo en Chinchillas, el cual fue posible luego de exhaustivas medidas de cumplimiento de protocolos legales, análisis de estudios ya existentes, y que Aschero y Angiorama ponderaron más allá de los intereses mineros. “Fuimos convocados por la empresa a fin del año pasado, ya dentro de un trabajo que tenía muchos años previos, para completar excavaciones en el sitio Chinchillas 10. Es un alero que estaba dentro del área otorgada a la mina, que tenía arte rupestre y que había sido excavado parcialmente en años anteriores, en el marco de estudios de impacto realizado por otro equipo de trabajo”, explicó Angiorama. 

Aschero resaltó el trabajo de dos campañas científicas efectuadas, cuyos resultados fueron cruciales: “Yo no conozco otro caso similar en estos sectores de la Puna Norte de Jujuy. Esto, lo que se ha recuperado allí, permite conocer un poco de la historia de los primeros habitantes de la región”.

“Las evidencias indican el uso de aleros en la zona, con distintas funciones, y que datan de unos 5000 a 6000 años atrás”, agregó Angiorama, asumiendo que estos descubrimientos abren un potencial enorme para investigaciones futuras.

Inédita misión arqueológica

Sobre el relevamiento del sitio arqueológico rescatado de manera integral, el experto detalló: “Nuestra participación ha sido específicamente para completar las tareas ya iniciadas. El resultado ha sido excelente, porque se ha logrado un registro detallado de la estratigrafía, de los hallazgos y se han obtenido ya algunos fechados radiocarbónicos. Aunque harían falta otros más para poder completar la secuencia de ocupación de ese lugar, la información recolectada y registrada ya de por sí es de enorme valor para la región”. Así anticipó el gran tesoro arqueológico que tendrá el Centro de Santo Domingo.

El rescate de arte rupestre fue una experiencia excepcional, por lo cual Angiorama ponderó el desarrollo metodológico encarado en la excavación del sitio, desde diciembre del 2024. Al analizar el riesgo de ese patrimonio, en junio pasado la comunidad decidió en asamblea la extracción de muestras de pinturas y grabados en roca, su envío a Tucumán para estudios y posterior retorno. “En todas las instancias estuvo esa participación comunitaria y se abrieron todos los espacios de articulación para llegar a una decisión que no es nada sencilla, para hacer una recuperación de ese tipo. Tampoco los métodos y técnicas estaban desarrollados y requirieron realmente ajustarlos a este caso en particular”, aseveró Rodríguez Curletto.

Pero hay mucho más. Repasando los fechados radiocarbónicos realizados por Carlos Aschero (con material extraído en 2024), Angiorama marcó una ocupación poblacional de unos 3700 años atrás en la zona de Chinchillas 10, mientras que las excavaciones indicaron niveles aún más antiguos. ¿Es posible repetir los descubrimientos de Antofagasta de la Sierra, donde se registraron poblaciones de hasta 43 mil años atrás? “Imagínense lo que significa la relación entre 10 mil y 43 mil años. ¿Qué pasó en el intermedio? ¿Qué cambios hubo? Solamente tenemos fechas y contextos muy pequeños. El trabajo de los arqueólogos del futuro es enorme. La única posibilidad de reconstruir ese pasado es a través del estudio de contextos como Chinchillas 10”, aseguró Aschero, resaltando los hallazgos alcanzados.

“De ahí la importancia de respetar el patrimonio. Además, la historia que se pueda construir en el futuro impacta en la gente que vive hoy ahí”, agregó Angiorama.

Ciencia y comunidad como prioridad

“Cuando los chicos van a la escuela, ningún libro les dice qué ocurrió en Santo Domingo. Entonces, este tipo de trabajo permite esas historias locales, que después se entrelazan con las historias más regionales”.

Así lo afirmó Rodríguez Curletto, al resaltar los trabajos de campo y en la mina, junto a las comunidades. “Esto adquiere valor porque es su propia historia, es su propio territorio y son sus propios patrimonios”, sostuvo.

Abordando la multiplicidad de intereses y acciones entre empresa, áreas provinciales, comunas locales y comunidades originarias, manifestó que el sector científico colocó a la comunidad en primer lugar “y después, el resto, a articular”. Incluso, afirmó que se abrieron las evidencias arqueológicas a nuevas preguntas de habitantes actuales, “por ejemplo, sobre la iglesia, que es un lugar muy importante en la memoria local, o en retomar prácticas de la minería antigua”. A su entender, esa “permeabilidad” y dinamismo social permitirá la sustentabilidad del Centro de Interpretación.

Según Angiorama, el flamante espacio científico podrá además reflejar las estrategias económicas y cómo viven las comunidades “en este mundo industrializado”, qué perduraciones inciden en la toma de decisiones actuales, y qué alcances tendrá “la conciencia que se haga el turista” de esas comunidades.

Invertir en ciencia y no en “maquillaje”

Esta experiencia de interacción entre comunidad indígena, científicos, Estado provincial y empresa, ocurre en un momento muy especial para la ciencia argentina, según subrayó Aschero. “Hoy toma un enorme valor este tipo de iniciativas, como la que propuso la empresa, para poder profundizar investigaciones en su área de incumbencia, pero que va a servir además para completar la historia a nivel un poco más regional”, expresó.

En tanto, los tres expertos remarcaron la necesidad del cumplimiento de la legislación vigente para el resguardo patrimonial, tomando la experiencia de Chinchillas. “Como arqueólogos, debemos nuestra producción de conocimientos a dos fuentes: una es la comunidad científica y otra son las comunidades locales, en términos de identidad cultural y de todo lo que ellos puedan manejar respecto a la información que nosotros producimos. Pero la intervención de un poder legislativo con sanciones más fuertes, con un paraguas más fino para respaldar el patrimonio arqueológico, es más que necesario”, expuso Aschero.

“El patrimonio histórico arqueológico se destruye para siempre y además es un recurso que sirve para las comunidades locales como una fuente posible de trabajo, de desarrollo, de educación. Nuestra preocupación es tratar de que las cosas se hagan como corresponda”, agregó Angiorama.

Continuidad de las investigaciones regionales

En virtud de este camino científico ya recorrido, Angiorama (junto a su equipo) avanzó en un Acta Acuerdo con SSR Mining; empresa que, a través del gerente de Recursos Humanos y Relaciones Comunitarias, Edgardo Volpi, y la Superintendente de Relaciones Comunitarias, Telma Zemplin, apuntan a un verdadero resguardo del territorio con indicadores concretos de cumplimento.

La tarea de trabajar con las comunidades para seguir relevando y preservando el patrimonio arqueológico de toda la región no se detiene en Chinchillas. Para Angiorama, el plan de trabajo permitirá continuar o iniciar investigaciones en áreas prácticamente desconocidas desde un punto de vista arqueológico, “con la expectativa que la información generada sea un recurso más, que permita a las comunidades realizar proyectos a futuro: ya sea de conservación, turísticos, con la generación de nuevos centros de interpretación, o una red de centros complementarios entre sí”.

Por ejemplo, citó que en Rinconada se avanzó en el estudio de la historia local minera, incluyendo al socavón debajo del pueblo y al torneo de Lavado de Oro como recursos a trabajar en vistas a una propuesta museográfica; mientras que en Santo Domingo la comunidad eligió la metalurgia colonial como uno de sus ejes principales para el Centro de Interpretación.

Diariojujuy.com.ar

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Revolusi Digital Bagaimana Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Menggantikan Emas dan Perak sebagai Definisi Kekayaan Baru
Lupakan Tambang Nikel dan Batu Bara Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Mengubah Aturan Main Ekonomi
Bukan Lagi Gas Alam dan Minyak Bumi Rahasia Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Mengendalikan Kekayaan Masa Depan
Dari Jaringan Tambang Emas ke Jaringan Internet Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 adalah Kekayaan Generasi Milenial
Mahjong Ways 2 Scatter Hitam Emas Bukan Tambang Fisik Kunci untuk Meraih Kekayaan Tak Terduga
Kekayaan Digital vs Kekayaan Tradisional Mengapa Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Lebih Berharga dari Tambang Perak
Semburan Kekayaan Baru Bagaimana Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Menciptakan Jutawan tanpa Harus Menambang
Mahjong Ways 2 Ketika Scatter Hitam Emas Menggantikan Kilau Emas Asli dan Mendefinisikan Ulang Makna Kekayaan Anda
Lupakan Analisis Pasar Minyak dan Gas Fokus pada Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 untuk Kekayaan yang Instan
Lebih Kuat dari Kilang Minyak Lebih Cepat dari Tambang Batu Bara Kekuatan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Mengubah Nasib Keuangan Anda
Kisah Sukses Membalikkan Kekayaan Mahjong Ways 2
Panen Melimpah Ruah dari Scatter Hitam Mahjong Wins 3 Intip Rahasianya
Fakta Aneh Dibalik Mahjong Ways 2 yang Bikin Tercengang
RTP Mahjong Ways 3 Ungkap Waktu Emas Paling Mujur
Panduan 5 Langkah Jitu Menaklukkan Mahjong Wins 2
Perbaruan Algoritma Mahjong Ways 3 yang Menguntungkan
Metode Baru Anti Rugi di Mahjong Ways 2 Wajib Dicoba
Cara Menghindari Kegagalan di Mahjong Wins 3
Kiat dan Taktik Jitu Pola Scatter Hitam Mahjong Wins 3 Gampang Hoki
Rahasia Dapur Mahjong Ways 2 Bongkar Pola Hoki Tersembunyi
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99