Jujuy: Consolidación en el litio y extensión de vida útil en Chinchillas
- 11 de febrero, 2025
En diálogo con la Revista Panorama Minero, el responsable de la cartera minera jujeña, José Gómez, destacó que el balance del 2024 para la minería en la provincia fue positivo.
El secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, José Gómez, subrayó que 2024 fue un año altamente positivo para la actividad minera en la provincia. Resaltó la consolidación de los dos principales proyectos de litio en los salares de Olaroz y Cauchari, con Exar alcanzando su producción prevista de 25.000 toneladas y Sales de Jujuy manteniendo su actividad, además del anuncio de su adquisición por la multinacional Rio Tinto.
Otro hito relevante fue la ampliación de la actividad en el proyecto Chinchillas, que, gracias a una adenda en el estudio de impacto ambiental, extenderá su operación por dos años más evitando su cierre previsto. Esto prolongará la actividad por al menos cuatro años adicionales.
Interesante anuncio: Extensión de la actividad en Mina Pirquitas y Chinchillas
Uno de los anuncios más relevantes fue la presentación de una adenda al informe de impacto ambiental por parte de Mina Pirquitas, actualmente en evaluación junto con el área de Cultura de la provincia debido a un hallazgo arqueológico en la zona. De aprobarse, esta ampliación extendería la actividad en Mina Chinchillas por al menos dos años adicionales.
Tras la reciente presentación de la adenda, el cierre previsto para junio de 2025 se postergaría, permitiendo la continuidad del procesamiento de materiales de baja ley que antes no eran rentables. “Ahora, con los precios actuales de la plata, este material puede ser procesado de manera efectiva, lo que extendería la vida útil de la planta de Mina Pirquitas en unos tres a cuatro años más”, explicó el secretario.
Gómez destacó que esta extensión es una buena noticia para las comunidades locales, especialmente para los trabajadores y proveedores de Santo Domingo, donde se encuentra Mina Chinchillas. Allí trabajan 350 personas, sin contar al personal de la planta de Mina Pirquitas. “Garantizar dos años más de actividad es un gran aliciente para la comunidad y para las familias que dependen de la minería”, subrayó.
“El 2024 fue un gran año para la minería en la provincia. Desde hace dos años, el sector ha mostrado un crecimiento sostenido, y este año las explotaciones de litio lograron consolidarse”, afirmó Gómez. Explicó que ambas empresas incrementaron su capacidad productiva y completaron con éxito el proceso de ramp-up.
En particular, destacó el avance de Sales de Jujuy con su nueva planta y el desempeño de Exar, que, a pesar de los desafíos operativos a más de 4.000 metros de altura, superó el 50% de su capacidad instalada en su primer año de producción.
El secretario subrayó además que, pese a la caída en los precios internacionales del litio, la producción sostenida permitió que la actividad minera en Jujuy no se viera afectada. “Esto nos consolidó como la principal productora de carbonato de litio del país”, enfatizó.
Sobre la fusión de Arcadium Lithium y Rio Tinto, Gómez aclaró que la Secretaría de Minería sigue considerando a Arcadium Lithium como la operadora en Jujuy, aunque la adquisición por parte de la multinacional representa una oportunidad de crecimiento. “Río Tinto es una empresa de gran prestigio a nivel mundial, y su llegada a la provincia podría significar nuevas inversiones y un mayor desarrollo del sector”, analizó.
En cuanto a los proyectos de exploración, mencionó los avances en la zona de la Laguna de Guayatayoc, donde persisten algunos conflictos sociales. No obstante, destacó que Lition Energy pudo avanzar con exploraciones en Mina Goni y Mina Teresa, realizando perforaciones cuyos resultados aún no se han definido.
Asimismo, en la misma región se aprobó recientemente un informe de impacto ambiental para exploraciones avanzadas, con la realización de dos sondajes y ensayos de bombeo por parte de Tech Energy. “Esperamos que en 2025 se amplíe y mejore la exploración. Tenemos la expectativa de que en algunos años podríamos contar con otra explotación de litio, aunque el proceso aún es incipiente”, explicó el funcionario.
El secretario también destacó que la exploración minera tiene un índice de éxito limitado. “De cada diez campañas exploratorias, en el mejor de los casos, solo una se convierte en un proyecto productivo”, recordó. No obstante, resaltó el potencial de Jujuy en la exploración de tierras raras, particularmente en la zona de Susques, donde dos empresas —Lítica y otra compañía bajo la misma operadora— están realizando prospección superficial.
Otro avance significativo en exploración es el de la planta piloto de extracción directa en el Salar de Jama, operada por Lilac Solutions, cuyo funcionamiento comenzó a fines de 2024. “Durante el primer trimestre de 2025 se evaluarán los resultados para determinar la viabilidad del proyecto”, detalló Gómez. Además, Patagonia Lithium está llevando a cabo exploraciones iniciales en la zona sur de Jama.
La situación de Mina Aguilar y proyectos metalíferos
En relación con Mina Aguilar, Gómez informó que la compañía mantuvo una producción estable en 2024, aunque en menor volumen que en años anteriores. “Hemos realizado entre cuatro y cinco inspecciones y constatamos que están cumpliendo con los planes de cierre y exploración interna en el área subterránea”, explicó. Actualmente, la mina emplea a unas 300 personas y se enfoca en la producción de plomo y zinc.
El secretario también resaltó la presencia de pequeñas y medianas empresas mineras en la provincia. Un ejemplo es Mom Mining, que opera el proyecto Martín Bronce y produce cobre en Jujuy, exportándolo a Chile. La empresa presentó recientemente un estudio de impacto ambiental para instalar una planta de lixiviación de cobre con un método innovador que no utiliza químicos, sino materiales orgánicos biodegradables.
En cuanto a los proyectos de oro aluvional, Gómez mencionó tres iniciativas avanzadas en Jujuy: “Ajedrez”, de la empresa Espíritu de los Andes en Oromayo, y “Mina Córdoba” de Minera Santa María, emplazada en la localidad de Liviara. Estas operaciones emplean procesos sin químicos, reutilizando el agua extraída del río en el lavado del mineral antes de devolverla a su cauce.
Exportaciones mineras y perspectivas
Por último, Gómez analizó el impacto de las exportaciones mineras en la economía provincial. En 2024, el volumen exportado de litio aumentó, aunque los ingresos en pesos no reflejaron el mismo crecimiento debido a la caída del precio del mineral. No obstante, el precio de la plata se mantuvo alto, permitiendo que las exportaciones de Chinchillas igualaran las del año anterior.
“A pesar de los desafíos del mercado global, el balance minero en Jujuy sigue siendo positivo y nos posiciona estratégicamente para el futuro”, concluyó Gómez.
En cuanto al empleo, el secretario estimó: “A grandes rasgos, cerramos el año con aproximadamente 10.000 empleos directos en la minería. Los empleos indirectos aún los estamos ajustando con información de la Secretaría de Industria y Comercio, pero siempre son más”.
Explicó que los datos aún deben ser cruzados con los de la Secretaría de Industria y Comercio, a cargo de Diego Suárez, quien es la autoridad de aplicación de los proveedores mineros. “Con estos avances, Jujuy reafirma su posición como un actor clave en la producción minera nacional, en expansión y con nuevas oportunidades de inversión en el horizonte”.
Prensa GeoMinera