Lunes 15 de septiembre de 2025

Kulfas afirmó que "La industria argentina de hoy con pandemia produce más que en el último año de Macri"

  • 21 de junio, 2021
Entrevista de El Tribuno a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.

 

Por Martín Rodríguez

Matías Kulfas es economista de la Universidad de Buenos Aires y actual ministro de Desarrollo Productivo de la Nación. En una entrevista para El Tribuno, el funcionario nacional defendió el cierre de las exportaciones de carne por 30 días y anunció que el martes se va a presentar un nuevo esquema de exportación. El ministro defendió la industrialización del litio y, en línea con el Gobierno, aseguró que es un recurso que depende de las provincias. El funcionario estuvo en Salta donde firmó con la Provincia acuerdos para obras clave para el desarrollo.

El sector industrial está teniendo resultados positivos durante este año ¿Cuáles fueron?

En el primer cuatrimestre del año, la industria de Argentina está creciendo al 5,1% respecto a 2019, para no comparar con 2020 que tiene la distorsión del inicio de la pandemia. La industria argentina de hoy con pandemia produce más que la industria en el último año del gobierno de Macri.

¿A qué se debe ese crecimiento en la industria tuvo un parate importante por la pandemia?

Se debe a que han dado resultados estas nuevas políticas económicas e industriales que hemos implementado para que hoy las empresas se puedan financiar a tasas accesibles. Hemos recuperado buena parte de la producción que había sido barrida por las importaciones y se vuelve a tener un espacio en el mercado interno. Hemos generado planes sectoriales, como en el caso de la industria automotriz que hoy tiene muchísimo más contenido nacional, más partes y piezas fabricadas en el país.

Usted presentó un proyecto para el desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. En la provincia hay proyectos de investigación y desarrollo del cannabis ¿Qué posibilidad hay de que Salta y el país avancen en ese camino?

Es un proyecto al cuál le hemos puesto mucho trabajo y esfuerzo de consenso porque pensamos que es una actividad relativamente nueva, que está creciendo aceleradamente a nivel internacional y donde si logramos posicionar a Argentina como productor tendremos excelentes chances de generar muchísimos puestos de trabajo e incluso exportaciones. Para ser bien claros, estamos convencidos de que este proyecto de ley va a viabilizar en el corto plazo cerca de 10 mil nuevos puestos de trabajo y un negocio por cerca de 500 millones de dólares, esto en un escenario bien moderado, pero incluso podría expandirse mucho más. Coincido en que la provincia de Salta puede ser un lugar de referencia para esta producción porque tiene las condiciones, hay avances en materia de investigación y desarrollo y Argentina tiene todas las características para desarrollarse.

Recientemente afirmó que el desarrollo de la industria del litio es la clave para que Argentina contribuya a la revolución verde, pero falta avanzar en la etapa de industrialización...

El mundo está avanzando hacia una revolución verde que va a ser positiva y va a significar atacar de manera directa una de las principales fuentes del cambio climático que tiene que ver con el uso de combustibles fósiles y los vehículos que utilizan estos combustibles. El litio es importante en esto porque justamente es uno de los principales elementos minerales que se utiliza para las baterías. También son hoy un elemento importantísimo para pensar en una movilidad sustentable, en transformar vehículos a combustible fósiles en otros que sean eléctricos y que sean fuentes de no contaminación ambiental. Entonces, que Argentina sea la segunda o tercera reserva mundial de litio es importantísimo porque ya mostramos que tenemos los recursos, que son de buena calidad, que hay experiencia y en este sentido está el papel de Salta, Jujuy y Catamarca. El gran desafío es avanzar hacia esa industrialización, que no seamos solamente un país que extrae y comercializa el litio sino que podamos ser una gran fábrica de baterías y vehículos eléctricos de América de Sur, a esto apuntamos con nuestro proyecto de movilidad sustentable. En definitiva, lo vemos como la punta de uno de los procesos de industrialización verde, al igual que cobre.

El Gobierno nacional ya desmintió que vaya hacia una nacionalización del litio pero ¿qué opinión tiene sobre este tema?

Los recursos del subsuelo pertenecen a las provincias, eso está estipulado en nuestra Constitución Nacional. Nuestra premisa es trabajar de manera coordinada en una política nacional, junto con las provincias que son las dueñas de los recursos, por eso nos hemos sumado a la Mesa del Litio junto a los gobernadores de Salta, Catamarca y Jujuy. Hay un consenso absoluto en la necesidad de industrializar el litio y de no quedarnos solamente en la fase extractiva. Hay algo que va a ser importante y que es la posibilidad de crear YPF Litio, que sea una empresa nacional que participe en el desarrollo.

Más allá del litio, los empresarios mineros dicen que Salta también puede ser un jugador importante en la extracción de cobre y oro. ¿Qué opinión tiene sobre esta actividad y que posibilidad de crecimiento que tiene?

Argentina tiene un potencial minero enorme. Lo ha desarrollado, por momentos, de manera poco significativa. Hay proyectos importantes pero si uno se compara con otros países de la región, o incluso con Chile, vemos que estamos muy lejos de ser todavía un país de alto desarrollo minero. Esto nos da la posibilidad de pensar un plan estratégico de desarrollo minero que es lo que planteamos desde el comienzo de la gestión. Eso significa instalar dos grandes premisas. Uno es el tema ambiental. De ninguna manera aceptamos un desarrollo minero que no esté cuidando el ambiente. El segundo precepto central de nuestra mirada sobre el desarrollo minero es el carácter inclusivo de esa minería. Tiene que generar desarrollo para el país, no puede ser una mera extracción de un recurso natural sino que tiene que generar muchísimos encadenamientos productivos. Bajo estos preceptos, estamos hablando de una minería que no es extractivista sino que lo que hace es justamente es tratar un recurso natural de alta relevancia, industrializarlo, generar empleos e ingresos fiscales importantes para que contribuyan a generar otras actividades productivas.

Usted aseguró que se está terminando de diseñar el mecanismo para que vuelva la exportación de carne vacuna. ¿Cómo va a ser ese regreso?, ¿y si fue un error haber parado la exportación de carne?

La decisión de limitar las exportaciones de carne durante 30 días fue una medida importante para ordenar el funcionamiento del sector. La buena noticia de estos últimos tiempos es la aparición de una gran demanda internacional de carnes, sobre todo a partir de la aparición del mercado chino. Esto es algo positivo que a Argentina le permite aumentar exportaciones pero nuestra visión es que tenemos que hacerlo también cuidando el mercado interno. No debe existir una dicotomía entre mercado interno y mercado externo, son perfectamente compatibles. El problema estructural con la carne argentina es que está estancada la producción desde hace varias décadas, donde Argentina no logra exportar más de 3 millones de toneladas al año. En un escenario de aumento de exportaciones va a seguir restando al consumo interno y eso es lo que no queremos que siga ocurriendo. Entonces, la búsqueda es un ordenamiento. Encontramos que había muchísimas prácticas ilegales en la exportación. Había exportadores que habían falsificado los precios de exportación para generar evasión fiscal y ahorro de divisas o que habían triangulado vía Uruguay alguna exportación. Este mes ya hemos terminado de depurar el padrón de exportadores para eliminar los que estaban haciendo prácticas ilegales. Segundo, vamos a ir abriendo la exportación, que es lo que vamos a terminar de dar los detalles el próximo martes, pero con un esquema que nos permita tener el resguardo de muchos cortes a precios populares en el mercado interno. La solución, en definitiva va a llegar el día que podamos aumentar la producción en serio e ir a 5 millones de toneladas y pensamos que el gran salto ganadero argentino se va a dar en las provincias del norte grande y hacia eso apuntaremos buena parte de las políticas.

El Tribuno Salta

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99