La Rioja apuesta a la minería con profesionales locales para la prospección de cobre en 16.000 hectáreas
- 9 de abril, 2025
Un grupo de profesionales formados en la provincia realizará tareas en el proyecto Benjamín, en el Valle del Bermejo, a partir de un convenio con la estatal EMSE.
El gobierno provincial trabaja en un esquema de incentivos alternativo al RIGI para atraer capitales al sector.
La minería de La Rioja empieza a asomar como un potencial actor de peso en un contexto de fuerte impulso a la actividad en el país. Por primera vez, un grupo de profesionales formados en la provincia realizará tareas de prospección de cobre en el proyecto Benjamín, ubicado en el Valle del Bermejo.
Esta iniciativa, financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), marca un paso importante en la consolidación del sector con talento local.
Para hacer esto posible, la empresa estatal EMSE firmó un convenio con el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional de Guandacol, ubicado en el departamento Felipe Varela.
El gobernador riojano, Ricardo Quintela, adelantó que la intención es generar un marco que promueva las inversiones en minería.
Gracias a este acuerdo, estudiantes de la Tecnicatura en Minería podrán sumarse al trabajo de campo a través de pasantías, dando un paso clave hacia su inserción en la industria minera provincial.
El proyecto incluye la prospección de unas 16.000 hectáreas en una de las zonas más prometedoras de La Rioja.
Y no solo eso: como parte de un esquema de articulación entre academia, tecnología y territorio, se promueve la participación de dos estudiantes en el equipo del proyecto Benjamín, con becas financiadas por el Gobierno Provincial.
El potencial minero riojano, en el centro de la escena
El ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán, subrayó que “la provincia tiene una zona con potencial minero donde se realiza el proyecto Benjamín y a partir de la posibilidad de trabajar con el Consejo Federal de Inversiones a través de un financiamiento específico es la primera vez que se llevará a cabo una prospección con un equipo riojano”.
Además, indicó que los dos estudiantes seleccionados harán prácticas durante seis meses, apuntando a que “las oportunidades estén generadas especialmente para la ciudadanía local y la articulación con los institutos y universidades es muy importante”.
La empresa estatal EMSE firmó un convenio con el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional de Guandacol, ubicado en el departamento Felipe Varela.
En ese sentido, resaltó: “Vemos que, así como hay un interés de la gente también hay un interés por parte de las empresas para vincular gente que tenga esta formación”.
Adriana González, directora del Instituto de Guandacol, remarcó el valor del convenio y la práctica para los estudiantes: “Es nuestra primera experiencia formal”, afirmó. Y agregó que “los estudiantes ven que tienen una oportunidad real de insertarse en el mercado laboral de la minería, algo que antes parecía abstracto”.
Según explicó, la institución busca ampliar la vinculación con el sector productivo del Valle del Bermejo mediante nuevas capacitaciones que acerquen a los estudiantes a las empresas mineras.
“La posibilidad de trabajar con empresas locales les abre nuevas aspiraciones profesionales”, señaló.
Una política provincial para atraer inversiones
En paralelo, el gobierno riojano viene trabajando en un esquema de incentivos propio para atraer capitales al sector. Se trata de un régimen similar al RIGI, pero de alcance provincial, que buscará ofrecer beneficios fiscales y seguridad jurídica a las empresas interesadas en explorar.
El gobernador Ricardo Quintela comentó que la intención es generar un marco que promueva las inversiones.
En la misma línea, la secretaria de Minería, Ivana Guardia, detalló: “Estamos trabajando en un esquema de RIGI provincial que sea atractivo para las empresas que están en etapa de exploración. Creemos que será atractivo y también estamos trabajando en una ley provincial de proveedores, para que haya un registro para inscribirse de manera pública”.
Entre los recursos estratégicos en el radar provincial aparecen el litio, el cobre y también minerales de aplicación como el cuarzo. Guardia destacó especialmente al Valle del Bermejo, considerado “el de mayor potencial”.
Finalmente, subrayó que “la geología local es conocida por el mundo minero pero las empresas no sabían de esta nueva mirada política y de la licencia social que se está construyendo”.
Dinamicarg.com