Martes 26 de agosto de 2025

La UB concreta en 2022 la segunda edición de diplomaturas específicas para Minería

  • 9 de febrero, 2022
El Dr. Roberto Fritzche, Director Académico de Diplomaturas en la Universidad de Belgrano, informa sobre los planes de estudio.

 

El economista conduce las diplomaturas  en “Industria Minera Sustentable”  y en “Gestión Logística Minera” que dicta la Universidad de Belgrano. Tras la experiencia de su primera instrumentación en el año 2021, ahora la Casa de Altos Estudios porteña vuelve a reeditarlas para seguir avanzando en la especialización de nuevos profesionales. A su vez, el académico, dirige el “Observatorio Pyme Minero”. Ya se hizo el lanzamiento para las diplomaturas del 2022.

Hace más de 5 años la UB creó el Observatorio Pyme Minero, con la clara intención de atender un sector tan específico como el minero. Entienden desde su concepción que “en Argentina la historia de la industria minera es relativamente reciente. No somos un país de industria minera tradicional. Si bien en el país, en sus albores, la industria minera cobraba un valor fundamental”, explica a Prensa GeoMinera el profesional.

La idea del observatorio es abordar las distintas temáticas del sector desde el punto de vista académico. Ese fue el origen del Observatorio Pyme Minero de la Universidad de Belgrano, con todo el apoyo institucional.

“Cuando uno aborda este tipo de proyectos, es un camino que se hace de a poco y con constancia, porque requiere la ayuda de colaboradores. En otros lugares del mundo estos emprendimientos reciben mucho apoyo del sector privado y público, nosotros actualmente estamos en ese camino” dijo Roberto Fritzche .

Después de estudiar, de comenzar a comprender las idas y vueltas del sector surgió la iniciativa de generar diplomaturas que están relacionadas con este sector, sobre todo porque “existe una gran demanda académica de generar un activo que hoy no existe en Argentina y es escaso desde el punto de vista de la elaboración de artículos y estudios” del sector que esté relacionado.

A esa masa crítica se le ofrece el valor agregado que se corresponde a estudios aportados desde la óptica de diversos profesionales, donde el valor de la industria es sumamente importante. Por eso se generó en 2021 la diplomatura que ya lanza la segunda edición para este 2022.

¿Por qué es importante para las industrias mineras estas diplomaturas?

Es importante para las industrias tener una serie de conceptos que la industria no solamente lo requiere, sino que estamos en plena cuarta revolución industrial. La otra revolución industrial tiene dos ingredientes fundamentales: la primera es la transición energética, es decir, la necesidad de más recursos metalíferos que debieran corresponder a esa generación de transición energética para la mayor eficiencia. Teniendo mayor eficiencia en los recursos que nosotros generamos logramos menos contaminación y además que la humanidad esté con un mejor nivel de bienestar. El otro fundamento de por qué las empresas debieran emprender este camino es por que la educación es el factor fundamental para el cambio.   En ese sentido, la Universidad de Belgrano abre un espectro a través de la diplomatura para que accedan niveles no solamente corporativos, sino también para aquellos allegados a la industria. Está dirigido a todos los que están relacionados con el sector, inclusive, tuvimos periodistas, porque el enfoque que se da es multidisciplinario. Con ese enfoque y esa filosofía, poder entender que un mundo con conocimiento es mucho mejor, ahí se empiezan a producir los cambios que pueden ser disruptivos o se van generando de a poco.

Más Educación…

En el caso de la educación, es un proceso que se genera de a poco, pero de manera constante. El proceso de aprendizaje es siempre incorporar valor. Ese es el objetivo, en eso estamos, por eso la necesidad de entender que uno de los caminos fundamentales es la primera diplomatura de este tipo en Argentina, con un enfoque multidisciplinario que a nivel regional casi no existe.

Estamos integrados, tenemos una oferta no solamente nacional sino también internacional, que se expande con la nueva diplomatura de Gestión Logística de la Industria Minera, que le permite también a quienes estén participando en el sector comprender que el abordaje de la industria no solamente corresponde a los geofísicos, a los geólogos, sino también a los economistas, a los técnicos en logísticas, y entender que en la cadena de valor de la industria minera hay que  encontrar ese paralelismo con las políticas públicas.

¿Ayudar a buscar variables de desarrollo?

No necesariamente tiene que ser un sector que sirva para la exportación, sino que debiera tener una mirada local y que colabore para el desarrollo de la industria local. Entendemos que la cadena de valor de la industria minera es la base para las otras industrias. Por ejemplo, el hierro que sirve para la industria del acero y tenemos que hablar de las siderúrgicas, y el nivel de país que queremos para eso. Qué modelos queremos con el tema de los puertos, con el desarrollo del litio. Actualizar algunos conceptos claves desde el punto de vista impositivo y normativo, qué corresponde a las provincias y el concepto de lo nacional. En ese sentido, hay que homogeneizar esto que entendemos que es la educación. Es un trabajo que recientemente lo estamos haciendo con la secretaria de Minería de la Nación, donde prontamente vamos a tener novedades.

Este es el enfoque que deberíamos tener todos, de reconocernos ignorantes para aprender. El primer proceso que nosotros demandamos para quienes participen en la diplomatura es que estén dispuestos a aprender.

¿Cuáles son los conceptos que se tratan en las diplomaturas?

Hay enfoques que sirven como conceptos. El primero es pura y exclusivamente técnico, es decir, porqué la industria es importante desarrollarla. El segundo está relacionado con esto que nosotros llamamos sustentabilidad, cómo hacemos la comunicación también, por qué el proceso tiene que ser sustentable y si puede ser sustentable la industria minera. Hoy en día, los desarrollos mineros a diferencia de unas décadas permiten procesos de desarrollo industrial que son muchos más afines con el ambiente y obviamente que tiene que surgir ese control, por ejemplo, con el uso del agua, de determinados ingredientes que sirvan para el desarrollo de la industria. Generalmente cuando uno habla de industrias minera lo enfoca con el desarrollo de la minería metalífera y tiene la idea de un desarrollo a cielo abierto, donde se utilizan químicos, donde no se aprecia el tema del agua. Justamente la diplomatura lo que hace es echar luz a esas series de conceptos que vulgarmente no se conocen y se desarrollan dentro de la diplomatura. El otro componente además de enseñar esa sustentabilidad que es necesaria para la industria es el concepto normativo, el encuadre, los antecedentes legales de la industria en Argentina y en el mundo, y los conceptos económicos.

¿A qué desafíos se enfrenta la industria minera?

El reto nuestro es que a partir del conocimiento y aporte de científicos y partiendo de la discusión técnica académica lleguemos a un punto de desarrollo. Lo que se plantea también desde el punto de vista educativo es que todos tenga acceso a la misma aparte también que los recursos que se van generando estén disponible para todos.

La discusión académica corresponde a la difusión académica y muchas veces no se hace. El tema de educación es un tema de todos, incumbe a la política, a las políticas públicas, al desarrollo de políticas públicas, pero no para las generaciones actuales, esto son procesos de media y largo plazo. El desafío no es técnico, es la conciencia y educación. Es el principal vector que hoy en día no se tiene en cuenta. Es un tema de educación, conciencia y saber explicar.

Lo que nosotros estamos generando es una visión más allá de la industria minera y que esté focalizado en la comunidad, que se tenga conciencia también porque no se puede imponer nada a fuerza del no querer de la gente. No se puede imponer nada, caso Chubut y Mendoza.

Hablamos de la importancia de la licencia social…

Exactamente. Son procesos, por eso menciono que no son temas técnicos sino de conciencia y educación. La gente no es tonta, si uno le explica que el uso del agua se mide de determinada forma, se tiene constancia, se hacen los controles que se necesitan, lo van a entender.

Todo se corresponde a ciertas cadenas de control y conocimiento que no están, por eso lo que tenemos que generar es educación y conocimiento.

La minería es fundamental para generar ese futuro sustentable…

La industria minera se corresponde a la generación de esos metales y no metales, eso lo remarco. Cuando hablamos conceptos no metalíferos estamos hablando de construcción, y eso nadie lo discute. Entonces el primer criterio es transmitir que la industria minera se corresponde a otros elementos. Haciendo esto, uno abre el espectro, por ejemplo, la arena que es utilizada en la industria del petróleo, el yeso que se puede aplicar en la industria agropecuaria. Eso es lo que permite la educación y el instrumento es una diplomatura que acerque estos conceptos y que cambie el chip.

¿Está bien encaminada la actividad?

Hay una serie de implicancias que todavía están verdes con respecto a una cadena de valor como la del litio, las baterías, energía, industria siderurgia, y que todo esto sirva para fomentar la industria local y generar trabajo. Esto es apenas una semilla, dentro de 10 o 15 años lo podremos ver, potencialmente está todo. Hay que expandir el conocimiento, estar organizados, generar políticas públicas. También está el lado financiero, hay muchas implicancias que corresponden a lo económico y social, porque la economía es social. Si todo lo que hacemos no permite el desarrollo de las comunidades y nuestra gente, la verdad que no sirve de nada. Entonces, tiene que haber un proceso y expansión educativo, tenemos que ser generadores de nuestro propio destino.

Pero esto no se puede hacer a costas de que el lugar pierda esa condición, ese paraje habitual que no lo haga sustentable. Por eso se hablamos nosotros de bonos verdes que inclusive mejora la eficiencia energética de cada una de las empresas. Cuando uno trata de formar a otro los conceptos son distintos, qué es lo que tenemos, lo que queremos y cómo es el camino. Eso es lo que tratamos de hacer con las diplomaturas.

¿Qué se pretende a futuro desde el Observatorio Pyme Minero?

El objetivo primero es una mayor capacitación y educación por ser el estímulo esencial para el desarrollo de la actividad. Como eso no está, tratamos de atenderlo desde la diplomatura. Este año también tenemos la diplomatura que es mucho más específica como la Gestión Logística de la Industria Minera. La logística de la industria minera es tan importante como el agua para el ser humano, independientemente de los otros cócteles. Por eso, es qué específicamente, tenemos todos la oportunidad de hablar de logística de esta industria a nivel mundial, que cambia impresionantemente con el paso del tiempo. Esto tiende a tratar de aprender estos conocimientos de logística, de entender a qué mundo estamos cambiando, atender los objetivos de desarrollo sostenible en cuanto a conciencia social, mayor educación o el cuidado del ambiente. Esto lo hacemos entre quienes estamos en el rubro y es muy importante el aporte de todos para generar conciencia.

Prensa Geominera

 

NOTICIAS RELACIONADAS
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99