Litio: ¿Por qué importa el acuerdo con Bolivia?
- 13 de abril, 2022
Todo lo que hay que saber sobre el acuerdo entre los gobiernos de la Argentina y Bolivia luego de la visita de Arce al país.
La semana pasada el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, visitó la Argentina con una agenda centrada en el tema energético. Durante el encuentro bilateral que mantuvo junto a Alberto Fernández se buscó avanzar en un acuerdo sobre los volúmenes y el precio del gas natural que Bolivia podrá venderle a Argentina para afrontar el pico de demanda local en los meses de invierno.
No menos importante fue la firma del Memorándum de Entendimiento de Cooperación en torno al desarrollo del litio. De acuerdo al texto firmado, ambas partes se comprometen a "coordinar esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en Recursos Evaporíticos y Litio, conforme a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las políticas nacionales de cada Estado".
Bolivia es el país con mayores recursos identificados de litio en el mundo con 21 millones de toneladas, por encima de los 19 millones de toneladas de Argentina y las 9,8 millones de toneladas de Chile. Por fuera de la región, los países que tienen el mineral son China y Australia.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio y el segundo país en recursos identificados de litio a nivel mundial. Junto a Bolivia y Chile, conocido como "Triángulo del litio", dan cuenta del 58% de los recursos mundiales de litio. En nuestro país el mineral se encuentra mayormente en Catamarca, Jujuy y Salta. "Es una industria promisoria, Argentina tiene el recurso. Tiene dos operaciones, una en Catamarca desde 1998 y otra desde 2015 en Jujuy, y también una en construcción en esa misma provincia que va a ser la más grande del país y eso va a posicionar a la Argentina como el tercer productor mundial", explica Victor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales del think tank Fundar.
Según Delbuono, que también fue Director de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional, el acuerdo entre Bolivia y Argentina "es un paso importante para la integración regional, dentro de las agendas de ambos países se encuentra el desarrollo de esta industria, con estrategias distintas como ha sido la estrategia de nacionalización de Bolivia de una empresa estatal. Esta estrategia ha presentado avances en la investigación y en la formación de recursos humanos e investigadores".
Si bien el acuerdo no incluye a Chile, el flamante presidente Gabriel Boric parece estar interesado en ese nivel de coordinación. "Argentina puede tender un puente para una cooperación regional integral en el Triángulo, dado que las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile han sido históricamente poco amistosas. El modelo de explotación en Argentina se encuentra entre el modelo de gobernanza estatal boliviano y el privado chileno, ya que participan empresas de los estados provinciales mediante diferentes convenios de exploración o explotación", señala Delbuono.
Bolivia cuenta con el recurso y su gobernanza es responsabilidad del Estado Nacional, Chile lo tiene privatizado y en Argentina, a partir de la reforma de la Constitución de 1994, la propiedad de los recursos es de las provincias. "Chile es el principal productor del triángulo desde hace varias décadas. Bolivia está un poco más atrás, todavía no ha tenido una producción considerable porque ha tenido una estrategia distinta con la estatización y una empresa nacional. Y en el caso de Argentina se encuentra en el medio de los dos con un desarrollo incipiente y bastantes grupos de investigación", detalla el economista y agrega que Bolivia ha invertido mucho en recursos humanos durante estos años en pos de esta hazaña de ser soberanos y desarrollar sus recursos, entonces hay muchas oportunidades de colaborar y hacer cooperación científica para la industria".
El litio es un elemento crítico en la actual transición global hacia una economía menos dependiente de combustibles fósiles. "Se trata de un insumo estratégico cuya exploración y producción ya desempeña un rol importante en el desarrollo económico de la región de la Puna en el NOA y cuya cadena de valor representa una oportunidad única para la ciencia y la tecnología local", expresa Delbuono.
En 2021 las exportaciones mineras en Argentina alcanzaron los u$s 3300 millones.El litio representó el 6,2% de las mismas, siendo los principales productos el oro y la plata.
“Es una industria compleja, no es extraer la salmuera. A diferencia del gas, que está disponible cuando uno desarrolla la inversión y lo puede extraer, el litio requiere toda una industria para producir derivados a partir de la salmuera, derivados que después se van a utilizar en los componentes de las baterías y otras industrias que también requieren ese mineral. No es fácil producir derivados de litio, lleva muchos años”, explica el magíster en energía por la Universidad de Buenos Aires.
Si bien Argentina tiene el potencial para convertirse en el principal productor de litio porque "están dadas las condiciones, dados los recursos, y el potencial existente”, Delbuono es cauto respecto a los plazos. “No podemos pensar eso en el corto plazo sino recién en un tiempo de 10 a 15 años y dependiendo también cómo se desarrollen los recursos en otros países", concluye.
Minutouno.com