Lo revelaron expertos: cuáles son los desafíos que enfrenta la minería argentina para despegar
- 2 de octubre, 2025
Dos referentes del sector compartieron su mirada sobre la situación actual de la industria

Por María Josefina Lanzi
En un momento en que la minería vuelve a ocupar un lugar central en la agenda argentina, LA NACION organizó el primer Summit del sector, donde referentes de la industria compartieron su visión sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta el sector para impulsar su crecimiento.
En ese contexto, Carlos Alberto Sadir, gobernador de la provincia de Jujuy, aseguró que la minería está en su mejor momento en cuanto a imagen positiva del país: “Hay un gran trabajo que se viene haciendo: desde empresas que trabajan con un criterio sustentable, con más conciencia de todo lo que son las comunidades, hasta una mayor participación de los distintos actores que ayudaron a consolidar los proyectos”. Además, explicó que Jujuy es la mayor exportadora de litio del país (cuenta con una capacidad instalada de más de 80.000 toneladas anuales) y también es protagónica en cuanto a la producción de plata: cuenta con una minera ubicada entre las seis primeras productoras de plata del mundo.
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), explicó que están trabajando para darle lugar a cada uno de los sectores que conforman la minería en la Argentina, que incluye la minería metalífera y la no metalífera. “La segunda está centrada en inversores nacionales y tiene que ver con todo aquello que significa sustitución de importaciones (sobre todo, en lo vinculado a materiales de construcción). En la primera, la metalífera -oro, plata, litio y el gran futuro que es el cobre- estamos apostando muy fuerte a que cada uno de los sectores pueda tener su espacio en la participación activa dentro de una institución. Además, en ir trabajando en las necesidades de cada uno de ellos: por ejemplo, si entramos en cuestiones particulares actuales, contamos con la ventaja de que el oro y la plata, nuestro mayor sector exportador dentro de la minería, están gozando de una situación muy buena en materia de precios. Al mismo tiempo, no hay proyectos nuevos para su reemplazo, por lo que, en pocos años, si no tenemos nuevas iniciativas, tendremos una caída sustancial en su producción”, explicó.
¿Qué rol cumple hoy el Gobierno en la industria?
La periodista Sofía Diamante le preguntó a Cacciola cómo se transformó el mapa de la industria tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). El presidente de la CAEM explicó que hace unos meses reinaba la preocupación, justamente por la falta de aprobación de proyectos del RIGI; hoy hay tres que ya han sido aceptados, y representan una inversión de US$6000 millones. “Ahora, nos toca informar a la gente cuáles serán los beneficios de esto, dado que hay miles de familias que esperan que la minería sea una vía de prosperidad, crecimiento, salud, mejores salarios, etc. Por lo que, esa ansiedad que estuvo durante mucho tiempo, hoy se está empezando a disipar”, explicó Cacciola y detalló que, gracias al trabajo hecho hasta ahora, ya hubo una curva de aprendizaje, con lo cual cree que será más rápida la aprobación de futuros proyectos; además, agrega que hay alrededor de 13 iniciativas más presentadas, por una cifra de US$27.000 millones.
Por su parte, Sadir explicó que desde la provincia de Jujuy apoyaron el RIGI y están detrás de la presentación de un proyecto, que esperan que salga rápido: “Estamos hablando de una inversión importante para el desarrollo de la zona donde se hace la explotación”. Además, al consultarle por la infraestructura de la industria y por quién debe hacer la inversión, el gobernador aclaró que existen rutas nacionales y provinciales: “Las nacionales son responsabilidad de la Nación y, lamentablemente, hoy no se están encargando, en el sentido que todos deseamos o necesitamos. Hace poco se cayó un puente en una de las rutas troncales de la minería, que la provincia se encargó de hacer una reparación provisoria, pero es una obra que tendría que hacer Nación”.
Más allá de la discusión, Sadir insistió en la importancia de dialogar: “Necesitamos la conectividad, mejores rutas. Queremos exportar, sacar nuestros productos, queremos vender, y, para eso, necesitamos infraestructura. Hablando entre las partes, podemos acordar el pedirle a las empresas colaborar, hacer su parte”.
Cacciola coincidió con Sadir y expresó que Nación y Provincia tienen que ponerse de acuerdo, el sector privado tiene que acompañar y, de alguna manera, va a poder participar en la financiación, en la medida que parte de eso esté vinculada con una compensación futura. “Pero creo que, primero, hay una palabra clave: concertación. Si no hay concertación o diálogo previo, es muy difícil, porque entiendo totalmente a Carlos y su definición es la lógica; lo de Nación, le compete a Nación, provincia a provincia, pero tenemos un déficit grande de infraestructura, por lo que no alcanza con eso”, explicó Cacciola.
El gobernador de la provincia de Jujuy señaló que se mantienen en diálogo con Nación, planteando continuamente estas cuestiones, sobre todo lo que tiene que ver con infraestructura. “En algunas cosas avanzamos y en otras quedamos a medias; esperamos poder dialogar y arreglar. Me parece que nos tenemos que poner firmes y consensuar con Nación qué hacer, porque los empresarios e inversores están esperando decisiones sobre estas cuestiones tan importantes”, señaló. Además, agregó que, para que crezcan las inversiones son necesarias ciertas condiciones: previsibilidad, estabilidad, establecer sistemas financieros que ayuden más a la inversión y menos a la especulación; un sistema cambiario que se estabilice y tengamos claro qué va a ser para adelante.
Cacciola indicó que el estado nacional tiene que acelerar los plazos en, por ejemplo, la modernización del Belgrano Cargas: “Si tomó una definición de no participar en la financiación, tiene que hacer el trabajo que le corresponde, de tratar de privatizar, concesionar. Es un tema que esperamos que se resuelva rápido, porque para la minería es fundamental el ferrocarril, abaratará los costos un montón y tendrá impacto en la competitividad”. Por último, se refirió a las retenciones, que hoy afectan en un 4,5% a dos productos, la plata y el litio, “proponemos la eliminación de las retenciones que, en la plata, va a tener efecto de mayor exploración; en el litio, beneficiará a todos, porque habrá mayor interés de acelerar los proyectos en construcción que hoy ya existen”.
Por María Josefina Lanzi
La Nación