Mariana Redi desde Las Lobas con un mensaje de superación: "hay que disfrutar la vida que es un regalo y no vale la pena vivir renegando"
- 26 de noviembre, 2021
Ya lista para disputar el Sudamericano de básquet sobre sillas de ruedas en el Cenard, Mariana Redi dialogó con Once Diario donde contó parte de su vida y dejó mensajes para ser tenidos muy en cuenta
Por Eduardo Fleming
Mariana nació con malformación congénita, “me falta una parte de la pierna derecha y falanges de dedos de ambas manos” y el deporte en su vida tuvo un papel fundamental. Sus ganas por superarse y su vitalidad para afrontar los desafíos que se le presentan, nos dejan un mensaje que no debe pasarse por alto: “hay que salir adelante y ya está, y disfrutar la vida que es un regalo y es una sola y creo que no vale la pena vivir renegando”.
Tras disputar el Juego de las Estrellas, ahora a Redi se le presenta junto con sus compañeras un nuevo reto. El Sudamericano de Básquet sobre silla de ruedas, que contará con presencia de público y donde el equipo argentino debutará el lunes 29 a las 16.30 hs ante Colombia. Para los que no puedan asistir, tendrán la posibilidad de seguir las alternativas del encuentro seguir por streaming.
La joven deportista tiene un curriculum más que extenso, y como bien dijo ante Once Diario “Me anoto en todas”. A los 28 años juega para el Club SICA Santa Isabel de Córdoba, pero también ha realizado algunas campañas publicitarias “ a veces juego a ser modelo, hay veces de actriz en algunas publicidades, eso también me divierte y me gusta mucho, y también aparte siento que estoy sumando porque cualquier cosa que nos visibilice, por ejemplo una publicidad que se empiece a ser más común ver a alguien con silla, con prótesis o algo, todo eso suma, así que yo lo que salga voy a por eso”, siempre con su premisa de dejar en claro que “a la persona no la define una prótesis o una silla de ruedas”
OD:- Mucha gente seguramente con tu malformación congénita hubiese bajado los brazos, pero en tu caso tenés un historial deportivo muy interesante, ¿Cómo fue tu vínculo con el deporte?
MR: Desde muy chiquita (dos años) practiqué diferentes deportes, hice equitación, patín danza jazz, gimnasia artística, natación, vóley, esquí, buceo, hago de todo, siempre cuento que mis papás son profes de educación física y me contagiaron un poco la pasión por el deporte, y recién a los 24 años, cuando estaba trabajando en una colonia para personas con discapacidad, donde entrenaban básquet, tenis de mesa y otros, ahí me descubrieron mientras estaba trabajando, me propusieron probar este deporte, y ahí probé, nunca me había subido a una silla de ruedas, y dije que era un deporte para mí, ya que es para personas que tienen alguna de las extremidades inferiores afectadas y por primera vez mi prótesis no me iba a estar molestando a la hora de hacer un deporte porque cuando me subo a la silla me saco la prótesis y no hay problema, no así pasar jugando al básquet convencional, por lo que probé y me enganché rápido, es muy divertido la verdad, es divertido estar arriba de la silla, ir rápido arriba de la silla y demás, pero también tiene mucha dificultad, para mí lo más difícil de todo es manejar la silla, que tiene que llegar a ser como la prolongación del cuerpo de uno, así que manejar la silla es lo más difícil de este deporte. Algunas de mis compañeras están con las sillas de ruedas otras están con muletas o prótesis
OD:- En tus inicios, ¿te sentiste observada de alguna manera especial, tuviste que ser más fuerte que los demás?
MR:- Lo que pasa es que siempre nos tienen ahí en las tinieblas a las personas con discapacidades y hay falta de información en general hacia la gente y es difícil que después ellos actúen de manera normal a lo que parece que es extraño y en cuanto lo que me decías practiqué 24 años de mi vida deportes de manera convencional, estaba en desventaja con los demás pero a mí me gustaba y lo hacía igual, me gustaba más hacer deporte que lo negativo que pudiera pasar por mi discapacidad eso nunca fue un freno para mí. Con respecto a las miradas, sí por supuesto, cuando era más chica tal vez era más difícil, cuando uno va pasando por distintas etapas, como la adolescencia, las miradas molestan un poco más, pero eso siempre va a estar, pero también entiendo un poco, si la gente no conoce, no sabe y no tiene información, lo más probable es que te vean como algo extraño, y además lo mismo de siempre, piensan que una persona con discapacidad es buena, es pobrecita, o un ejemplo de vida, cuando en realidad es una característica física, pero a la persona no la define una prótesis o una silla de ruedas
OD:- ¿Qué importancia le das al deporte como vía para sociabilizar o entablar nuevas amistades para poder salir adelante?
MR:- La verdad es que tenés dos caminos, o vivís toda tu vida renegando de tu situación y condición y escondiéndote, o tenés la otra opción que es la más acertada, de salír y vivir porque la vida es una sola, y si la que te tocó vas a estar tan negativo siempre no la disfrutás, y la verdad que el deporte ayuda muchísimo, a mi personalmente me ayudó un montón para superar estas cosas, que tal vez me costaban, el hecho de las miradas, de aceptar ser tan diferente a los demás , pero a mis compañeras también y a todo el mundo, por lo que el deporte tienen solo cosas positivas, y después por otra parte poder llegar a representar al país vestir la camiseta celesta y blanca, la verdad que es un orgullo enorme, tener esa posibilidad y cambiar un poco el foco, no en la discapacidad sino mirar todo lo que puedo hacer, y decir mirá de repente puedo representar al país en un deporte, eso está buenísimo, y dejar un poco de lado todo el hecho de ser diferente, bueno listo ya está hay que seguir para adelante, ninguno es igual al otro, pero nosotros somos “más” diferentes que los demás también podemos hacer un montón de cosas.
OD:- ¿Qué es lo que se debería hacer para que la gente tenga otra mirada ante esta situación?
MR: Tiene que cambiar la mirada de las personas hacia la gente con discapacidad en cuanto a romantizar la discapacidad, y pensar que uno no puede tener una vida igual como una persona convencional es totalmente errado, mis amigos tienen familia, trabajo, han estudiado una carrera, viven solos, no hay nada que los frene la verdad, el tema es la poca información, la poca visibilización, si vos vas a cualquier lado a trabajar, o en la tele o donde sea, ves solamente personas convencionales, después cuando veas a alguien con una discapacidad te va a parecer extraño y ni ahí vas a imaginarte que esa persona va a estar representándote a vos en un torneo, me parece que es eso, falta de información y tenernos ahí a la sombra.
OD:- ¿Cómo hacer para salir de esa sombra?
MR:- Pará mí el Estado tiene un papel importante en todo esto. Desde que nací he tenido que ir a hacer diferentes trámites, buscar el certificado de discapacidad, que dicho sea de paso te lo hacen renovar cada diez años como si bajara un hada mágica y te regalara una pierna y dedos, y recién a los 24 años y de casualidad, me enteré que había un deporte cuando todas las veces que he ido a buscar información sobre beneficios y cosas que tengo por discapacidad, nunca me mencionaron el tema del deporte, entonces, y es una rueda también la falta de información a las personas con discapacidad, a los familiares su entorno, es todo una bola que se va haciendo de desinformación, y entonces de repente nos encontramos con casos como chicas que queremos invitar a que jueguen al básquet, pero la familia no quiere que se siente en una silla, o piensa que se puede “romper” jugando al básquet, entonces es todo un círculo vicioso que se arma, de que hay personas con discapacidad que no han salido de su casa por el hecho que el entorno no tiene información y ellos tampoco, y piensan que la discapacidad va por otro lado y es mucho más terrible de lo que es
OD:- El hecho de representar al país te llegó demasiado rápido, ¿cómo fue ese proceso y cómo lo tomaste?
MR:- Sí, la verdad que sí, y los tiempos en el deporte paralímpico son diferentes a los convencionales, hay personas que tal vez nacen de alguna manera y otros que tienen algún accidente y no es lo mismo, en el deporte convencional los deportistas arrancan desde chiquitos y acá no hay mucho tiempo para pensar, arranqué en el básquet recién a los 24 años y con la posibilidad de representar al país en algún momento, me dije bueno me tengo que poner las pilas ya estoy grande para empezar ahora, y me puse las pilas a full para entrenar y sigo entrenando muchísimo y gracias a eso pude ir avanzando lo más rápido posible.
OD:- ¿Cómo se desarrolla el básquet adaptado en el país? ¿Cuántas chicas juegan y cuántos equipos hay?
MR:- Acá en Argentina hay una sola liga, no hay una liga femenina y una masculina, hay una sola y es mixta, hay muchos más varones jugando al básquet que mujeres, hay alrededor de treinta equipos en todo el país y se dividen en tercera, segunda, primera y división súper liga, y chicas jugando seremos cincuenta más o menos, pero entre ellas muchísimas nuevas,
OD:- ¿Cuántas chicas hay en el plantel
MR:- De la mayor seremos quince jugadoras no somos muchas, y eso después se ve reflejado cuando jugamos contra otros países, las que vamos a los torneos somos doce, entre ellas hay chicas que están jugando hace bastante, pero necesitamos que haya más chicas, que haya más roce y jugar más amistosos para que la selección vaya creciendo. El Sudamericano se va a realizar en el CENARD, por primera vez vamos a ser locales y ojala se pueda hacer con hinchada que es lo que más queremos.
OD: Para la gente que no está acostumbrada a ver básquet de silla, contános qué diferencias existen con el básquet convencional
MR:- El básquet de silla y el básquet convencional son iguales, la única diferencia es que jugamos con silla de ruedas, y las faltas están adaptadas a lo que sean roces en el cuerpo con las sillas, pero después es exactamente lo mismo, las mismas reglas, el mismo tiempo, la misma pelota. Para jugar hay una silla deportiva de básquet –existe también una silla de tenis- y cada una tiene sus características específicas. La silla de básquet tiene que ser a medida, y usamos unos straps para estar bien atados , todo para que la silla se mueva con vos.
Cada uno lamentablemente tiene que hacerse cargo de los costos de la silla, no es fácil esa es otra de nuestras barreras a la hora de invitar gente a que se anime a hacer este deporte, ya que no tenemos sillas de más para prestar, además las sillas son muy específicas y caras, pero por suerte el año pasado el gobierno tuvo una iniciativa de empezar a apoyar en cuanto a los insumos deportivos que utilizan las personas con discapacidad, y tuvimos la posibilidad que nos financien unas sillas buenas para poder jugar y ojala que esta iniciativa se siga dando y que cada vez más chicos y chicas tengan la posibilidad de jugar al básquet.
OD:- ¿Cuentan con apoyo oficial?
MR:- todavía nos falta muchísimo por hacer, nosotras que estamos en la Selección contamos con una beca de la Secretaría de Deportes actualmente, y ahora en el Sudamericano vamos a pelear por la beca del ENARD si sacamos medalla, ya que nos correspondería, y vamos por ello.
OD:- Además del respaldo oficial, también cuentan con apoyo privado, ¿qué importancia tiene para ustedes el acompañamiento de Panamerican Silver Argentina?
MR:-La verdad que estamos muy agradecidos con Panamerican SIlver porque es nuestro principal sponsor, la verdad que nos ha dado y nos sigue dando una mano muy grande a través de la Fundación Tendiendo Puentes, también todo lo que conseguimos fue gracias a ellos, quiero decir que ellos son los intermediarios entre Panamerican Silver y nosotros y juntos seguimos buscando la ayuda que necesitamos, pero Panamerican SIlver hoy en día significa mucho para nosotros, porque gracias a ellos podemos estar concentrando dos veces al mes sin problemas, ese es un peso bastante grande que nos sacamos de encima para poder enfocarnos solo en entrenar.
OD:- ¿Qué mensaje te gustaría dejar para quienes aún no se animan a dar este paso y comenzar a practicar este deporte?
MR:- Diría que se animen, que no se van a arrepentir, que cualquier deporte que quieran practicar –porque hay muchos deportes para diferentes discapacidades- pueden entrar en internet y buscar, también nos pueden encontrar a nosotras en Instagram, somos @laslobasbasquet y en el Facebook también, que prueben, después se fijan si les gusta o no, que prueben otros deportes, si lo quieren hacer de manera recreativa o de alto rendimiento, porque no , que sepan que si se puede, y que se focalicen en las cosas que sí se pueden hacer, no en las que no se pueden, porque de verdad hay muchas que si se pueden.
Once Diario