Martínez afirmó que "San Juan está frente a la mayor cantidad de recursos alumbrados en los últimos 50 años en cualquier país de Latinoamérica"
- 3 de enero, 2025
Ricardo Martínez, Presidente Cámara Minera de San Juan, realiza un balance del año que finaliza, y qué se podría esperar para 2025.
“Ya no hablamos desde San Juan como un potencial o una promesa, hablamos con reservas probadas”, afirmó Martínez.
Bienvenido al último programa del año de Creación Renovable Ricardo ¿Cómo estás? ¿Cómo cierra el año la minería sanjuanina?
Hola Leo, un gusto estar con vos desde la ruta, venimos de Gualcamayo escuchando tu programa como siempre. La verdad este 2024 fue un año muy movido gracias a Dios. Tuvimos muchas actividades, todas muy positivas, estamos con muchas expectativas, con muchas realidades que se van dando que se van produciendo. Vos bien sabes que la mayoría de las personas que trabajamos en la minería más allá de que es nuestro trabajo, es algo que nos apasiona.
¿Si tuvieras que definir el 2024 minero con una sola palabra, cuál sería?
Decir pocas palabras es algo que me gustaría, pero creo que la palabra que define este año es esperanza y sobre todo concreciones, el inicio de las concreciones. Sobre todo, porque venimos de muchos años de expectativa, de poner anhelos, de soñar que pronto se va a dar, que empieza a mejorar. Bueno, esto efectivamente se está dando, especialmente desde mitad de año en adelante, ya empieza a sonar todo un poco más real y en esto tenemos que ser muy cautos y no alentar demasiadas expectativas en los tiempos, porque como sabemos, nuestra industria tiene plazos largos. Lo que quiero que la gente de la audiencia entienda es que estamos empezando a ver que el fruto madura, que no hay una expectativa urgente ni de cortísimo plazo. Pero sí se avizora que el 2024 termina con mucha expectativa y que el 2025, si Dios quiere, sea el año de comenzar las concreciones.
¿Estamos hablando concretamente en que 2025 y 2026 podrían o debería ser años de infraestructura?
Sí, porque justamente tenemos esa impronta de los proyectos que están más avanzados, de las minas que están trabajando y que se pueden continuar trabajando. Se pueden reinaugurar otras expectativas nuevas y bueno, tenemos un montón de anuncios que ya se han hecho: permisos de informes de impacto ambiental aprobados, inicios o licitaciones de obras que van a comenzar. Entonces creo que ya es un poco más real el panorama y puedo insistir, sin alentar falsas expectativas, con la mesura y con el conocimiento que nos dan los años que llevamos en esta industria, creemos que el 2025 y, como dices, el 2026 van a ir siendo años donde esperemos se siga concretando y que empiecen a concretarse mayores trabajos, mayores negocios para los proveedores y mayores expectativas laborales para tanta gente que quiere incorporarse o reincorporarse a nuestra actividad porque alguna vez estuvo y dejó de trabajar.
¿Este año hubo mucha articulación público-privada en el marco del RIGI?
Hemos trabajado mucho desde la parte privada, desde la parte pública, desde la parte oficial. Por suerte hoy la realidad económica de nuestro país está viéndose mejorada: disminuyó la inflación, tenemos normas como el RIGI que ponen las expectativas, y todo esto sin hablar de política, estamos hablando de realidades y de una época que esperemos se avecine para todo el país y especialmente para San Juan, donde pongamos de manifiesto que los recursos naturales son para beneficio de la sociedad y no para expectativas de largo plazo y que algunos creen que quedándose ahí pueden producir algún bien.
¿A qué te refieres cuando dices que algunos creen que quedándose quietos pueden producir algún bien?
Lo que digo Leo es que los recursos naturales son para la explotación del ser humano con todos los cuidados ambientales. Pero fundamentalmente son recursos para desarrollar la movilidad social, esa gran y ansiada movilidad social que genera trabajo para muchísima gente.
Cuando venía para el programa pensaba cuál sería el principal objetivo de comunicación del sector minero para el año que viene y creo que la palabra es “infraestructura” ¿no? ¿Cómo viene el tema de la re funcionalización de los trenes para la industria minera?
En la Cámara Minera estamos trabajando en buscar la información, en proveer la información a toda la gente y a todos aquellos interesados en conocer o en tener al menos una expectativa de los números, de las miles de toneladas que se habla, de las miles de toneladas que se van hacia los puertos y desde la provisión hacia las minas, porque es un tráfico de ida y vuelta. Estamos en ese camino, y por lo que hemos podido hablar con los funcionarios del gobierno provincial que han estado hace poco en Europa, han existido conversaciones con la Unión Europea, con bancos y agentes financieros. Se ha hablado del tema, no solo de infraestructura ferroviaria, sino también de infraestructura vial. Se ha hablado también de los grandes proyectos eléctricos, de las energías verdes, del cobre, del litio y las expectativas de los minerales críticos que necesita el mundo y que Argentina posee por su gran potencial geológico y sobre todo por sus reservas ya probadas.
Nos llega un mensaje a la línea del programa y nos consultan si ¿además de la posibilidad de re funcionalizar los trenes, existe una posibilidad certera de utilizar agua desalinizada de Chile para ser utilizada en proyectos mineros de nuestra provincia?
Yo estimo que técnicamente es perfectamente factible, obviamente porque se trata de acuerdos binacionales o se trata de actividades que envuelven permisos y actividad de ambos países. Entiendo que por supuesto es posible, y entiendo que también es necesario. Hay que entender que lo principal y fundamental para la actividad minera es tener la seguridad sobre los recursos que se van a necesitar. Si San Juan, o, mejor dicho, Los Andes áridos de Argentina tienen una potencialidad limitada que tenemos que regular para que el recurso alcance para todas las actividades ya preexistentes: sea agricultura, agua residencial para las ciudades, etc.
¿Traer agua desalinizada de Chile a proyectos mineros o futuras minas sanjuaninas tiene un costo muy alto desde la infraestructura?
Yo creo que los costos de capital para ese tipo de inversiones se han ido moderando y hoy son bastante más accesibles de lo que eran en otro momento, y aquí está fundamentalmente el punto crítico de todo esto. Sea que hablemos del tren, del agua desalinizada, ya no hablamos desde San Juan como un potencial o una promesa, hablamos con reservas probadas. Estamos demostrando confirmaciones desde el extremo norte hasta el externo sur de la provincia, estamos hablando de todo el arco andino e incluso en la precordillera también. Entonces tenemos que pensar en una programación estratégica desde el sector técnico, desde el sector privado y desde el sector oficial. Ya no es un solo proyecto el que va a necesitar transporte, agua o bienes. Estamos hablando que al menos al día de hoy, son 6 o 7 los proyectos de cobre, cobre-oro que ya están manejando amplios recursos.
Estamos hablando de un enorme potencial, pero no a nivel local, ni siquiera nacional…
Quiero que me escuches esta frase porque sintetiza un poco la importancia de todo esto que estamos hablando. Tenemos que hacer carne esta frase: estamos ante la presencia de la mayor cantidad de recursos alumbrados en los últimos 50 años en cualquier país de Latinoamérica. ¡Ojo con eso! No estamos hablando de un yacimiento potencial aquí u otro más allá, estamos hablando de un conjunto de 6 o 7 proyectos con reservas y recursos. Incluso algunos ya tienen los permisos ambientales concedidos o están en vías de obtenerlos. Y eso en nuestra jerga es lo que se conoce como un proyecto factible.
En la última reunión de la CMSJ se destacó mucho el trabajo que se viene realizando con la comunicación desde la cámara ¿Cómo ves esto?
La comunicación Leo, vos bien lo sabes, es una asignatura pendiente que hemos tenido desde siempre y por lo cual se nos ha reclamado, y creo con razón. Esta actividad nosotros la hacemos con mucha pasión y con mucho cariño, con mucho compromiso y queríamos trasladar eso a la comunicación, y creo que lo vamos haciendo. Ese es el espíritu que queremos incentivar y generar en los mineros más jóvenes, en donde te incluyo Leo a vos y a todo el equipo de la Mesa Joven de la Cámara Minera de San Juan. A lo que se suman todo un grupo de jóvenes periodistas que en San Juan están haciendo un trabajo muy fuerte para divulgar lo que se hace en la minería. Esto sirve muchísimo, es fundamental porque alienta a muchos sanjuaninos a que se preparen y se sumen a esta actividad. Pero sumarse a la actividad no solo implica la minería, San Juan no es solo minería, somos turismo, somos producción agrícola, somos oliva, vinos, energías renovables, y muchísimas cosas más. Hablamos que desde el sector de los recursos naturales debemos apoyar y alentar para que mejoremos todas las partes de nuestra sociedad.
Programa «Imaginando un Futuro» a través del cual la CMSJ explica la actualidad minera, uso del agua, regalías, fondos fiduciarios y el potencial productivo de la provincia de San Juan.
¿Un mensaje de fin de año Ricardo?
Primero agradecerte el llamado, la paciencia, estamos volviendo de Gualcamayo en este momento y vemos un enorme tráfico de camiones, camionetas y todo relacionado con los proyectos mineros. Esta actividad es muy buena para nuestra provincia, alentemos este enorme potencial probado que ya tenemos. Ese es el mensaje que quiero dejar. Un mensaje de esperanza para el año que viene. Aprovecho para enviar un enorme saludo a todas las familias de San Juan que nos escuchan, a todos los trabajadores de nuestra industria y también a todos aquellos que quieren trabajar en la minería sanjuanina. Un mensaje de aliento y fundamentalmente de expectativa para que nos preparemos. Se viene un San Juan muy lindo, un San Juan para etapas de años de infraestructura, de minería, de trabajo conjunto y de volver a potenciar todas las actividades productivas de nuestra provincia para que ningún joven tenga que emigrar para cumplir sus sueños. Y para que muchos puedan volver y para que fundamentalmente nuestros hijos y nietos tengan la provincia y el país que se merecen.
Cámara Minera de San Juan