Más sindicatos buscan romper el techo del 45%/ Titulares de Economía
- 27 de marzo, 2022
El Gobierno pide a los sindicatos un aumento anual del 45%que se respetó con elalza del Salario Mínimo Vital y Móvil,y quiere que eso se refleje en acuerdos salariales con empresas privadas yestatales

Gremios como Engrasadores (39% en un solo tramo y revisión en septiembre), unidad de medida (que alcanzó el 45% en tres tramos con revisión en noviembre) y Utedyc con un aumento del 33% a pagar en cuatro tramos y enmarcado en una paridad corta de 5 meses, fueron las primeras entidades de trabajadores en cerrar convenios salariales 2022/2023. Rompieron el hielo en previsión de la recién iniciada temporada alta de discusiones salariales con el sector empresarial.
Esta semana se conoció que José Luis Lingeri, el histórico secretario general del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias del Gran Buenos Aires (SGBATOS), coincidió con la presidenta de Agua y Saneamiento Argentino (AySA), Malena Galmarini, aumento salarial del 45% a pagar en tres cuotas: 15% en marzo, 15% en junio y 15% en octubre. A eso se suma la cláusula de revisión en noviembre.
También se cierra el pacto de los trabajadores agrupados en AOMA, la Asociación de Trabajadores de la Minería Argentina: el 22 de marzo se llevan bien con la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland un aumento salarial del 48% hasta abril de 2023. Será en cuatro tramos (17% inicial, 11% en mayo y dos incrementos de 10% cada uno en agosto y noviembre); También incluye una cláusula de revisión en ese último mes.
Sin embargo, ya sobre la mesa el cierre del IPC de febrero anclado en un alza del 4,7% ahora, se estima que en marzo lo mismo el índice superará el 5,5%que todavía pone más alerta al mundo del trabajo en estos tiempos de una economía más inestable de lo habitual.
El Gobierno fijó un aumento del salario mínimo vital y móvil del 45% y lo utiliza como referencia
Próximas discusiones salariales
A mitad de camino hay bancario: Han estado cobrando tanto en enero como en febrero y ahora en marzo cantidades fijas. Este mes se repitió el esquema de febrero, que queda así: $14.500 para salarios menores a $155.433; $18.960,40 para quienes ganen entre $155.434 y $201.334; $24.559,70 para quienes ganen entre $201.335 y $241.602; y $29,471.40 por salarios mayores a $241,603.
La novedad es que el Ministerio de Trabajo convocó a las partes a la primera reunión formal el 7 de abril a las 12: una vez aprobado el acuerdo, el calculos hasta enero (recordar que la paridad va de enero a diciembre) para descontar los anticipos otorgados contra el ajuste real.
En los dos primeros años del gobierno de Alberto Fernández, sergio palacio llegó cerrando a plazo cumpliendo con la pauta establecida por el Gobierno. Ahora ante la fractura expuesta en el Frente de Todos y siendo la banca cristinista se especula que salta un 45%.
La misma especulación corre para el estado acepto que PAMI y ANSES, dos enormes palcos manejados por jugadoras de campo como Luana Volnovich y Fernanda Raverta respectivamente. Es cierto que discuten una vez cerrado el convenio marco del Estado para luego enfrentar la discusión en esos organismos descentralizados como Caminos Nacionales. Lo concreto y hoy es eso UPCN y ATE comenzarán a discutir en mayo.
Algunos gremios se adhieren a la pauta del 45%; otros intentarán romper ese techo
Como dijo iProfessional, el Sindicato de empleados de comercio comenzó el negociaciones conjuntas: el comunicado oficial del sindicato indica que han propuesto «proponer convenios trimestrales». En criollo lo explican así: “El año pasado, habiendo cerrado anualizado, tuvimos siete alzas tipo parche y con mucha discusión; La idea ahora es ir avanzando por etapas».
El cosecretario de la CGT, Carlos Acuña, y quien preside el Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio, Garajes y Estacionamientos (Soesgype) ya pidió al Ministerio de Trabajo que convoque a las fiestas. Aseguraron de antemano que Pedirán «más de la pauta marcada por el Gobierno», en referencia al 45%.
Abril, mes caluroso para negociaciones conjuntas
Muchos sindicatos han estado cerrando por estas horas los últimos reseñas trimestral para reiniciar la discusión 2022/2023 solo en abril/mayo.
En este grupo se encuentran los gremios como el UOCRA: el último tramo del aumento del 4% se cobrará en abril alcanzando el 54,6% anualizado; lo que permitirá que las negociaciones comiencen el próximo mes. Alimentos cerró hace dos semanas las dos últimas subidas, del 3,5% en marzo y del 7,2% en abril, que totales para el período de paridad mayo 2021 / abril 2022 una suba del 52,7%.
Otro que este mes negociará el último tramo de revisión es el sindicato de los Neumático.
En la misma situación de espera están los cuatro gremios ferroviarios: cerraron su ciclo 2021 abrochando un bono de 22.650 por el Día del Ferrocarril y si a eso se suman los tramos de aumento conjunto, según el secretario general del Sindicato Ferroviario, Sergio Sasia, «el porcentaje alcanzado supera el 60%«.
Abril será un mes clave en las negociaciones conjuntas
En abril La discusión del ciclo 2022/2023 comenzará con la patronal que suma Sofse (Líneas Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur, Roca, San Martín, Tren de la Costa y Larga Distancia, Regionales y Oficinas Centrales), Belgrano Cargo y Logística (Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza), Adifse, Decahf, Metrovías y Ferrovías.
los Federación de Trabajadores y Empleados de la Viticultura y Afines (FOEVA) obtuvo en 2021 y hasta marzo un aumento de una 57% para operadores de bodegas y viñedos, incluyendo aumentos pagados y no pagados: el salario base ronda los $45,000. Estos días abren la discusión por la paridad que entrará en vigor este mes.
La Asociación Sindical de Buceadores Profesionales, entidad afiliada a la CTA Autonómica y que representa a más de 300 expertos submarinos, comenzará su discusión salarial en abril: cuando empiecen a discutir el próximo mes habrán cerrado el ciclo 2021/2022 en un 53%.
Titulares.ar