Mendoza: el Gobierno explicó cómo distribuirá las regalías con los municipios
- 7 de noviembre, 2025
El tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Regalías Mineras avanza en Mendoza.
Durante la presentación ante diputados y senadores, el director de Minería, Jerónimo Shantal, explicó que la iniciativa se basó en modelos de San Juan, Salta, Catamarca y Río Negro, además de experiencias internacionales de Australia, Canadá, Chile y Perú.
Luego de la presentación formal que realizó la semana pasada la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, la iniciativa -junto a la propuesta que busca crear un Fondo Compensación Ambiental– comenzó a tratarse en el plenario de las comisiones que interviene.
En ese sentido, el director de Minería provincial, Jerónimo Shantal, presentó ante más de 50 diputados y senadores presentes, los fundamentos técnicos y jurídicos del texto que impulsa el Ejecutivo.
Durante su disertación, el funcionario detalló cuáles fueron las fuentes nacionales e internacionales que sirvieron de base para la redacción de la futura regulación de regalías mineras.
Según explicó, se inspira en la Ley Nacional 24.196 de Inversiones Mineras, sancionada en 1993 y modificada en 1999, que establece un tope del 3% del valor “bocamina” como máximo de regalías que pueden cobrar las provincias.
A partir de ese marco, Mendoza tomó como referencia las normas provinciales de San Juan, Salta, Catamarca y Río Negro, además de incorporar modelos internacionales de países mineros como Australia, Canadá, Chile y Perú.
“Buscamos un régimen claro, equitativo y transparente. La ley nacional fija el techo del 3%, pero no indica cómo se cobra ni cómo se distribuye. Por eso es necesario contar con una ley especial que establezca un marco provincial propio”, sostuvo Shantal.
El director de Minería precisó que, en el plano internacional, Western Australia aplica regalías del 5% sobre el valor de venta del concentrado de cobre, mientras que British Columbia (Canadá) utiliza un sistema de impuesto minero progresivo que llega al 13%. En tanto, Chile adoptó recientemente un esquema basado en márgenes operativos —con alícuotas que van del 1% en adelante según el volumen de ventas y un componente sobre el margen minero variable entre el 8% y el 26%—. Perú, implementa un régimen similar al trasandino, de entre el 1% y el 12%, dependiendo de la rentabilidad.
En el contexto nacional, Mendoza busca replicar un modelo de distribución similar al de los hidrocarburos. El proyecto propone que el 88% de los recursos ingresen a Rentas Generales y el 12% se destine al municipio donde se ubica el yacimiento.
Dentro de ese 88%, un 15% se afectará al Fondo Socioambiental, con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo social, productivo y territorial, además de fortalecer las tareas de monitoreo y control ambiental.
Shantal recordó que Mendoza, junto con Chubut y Neuquén, es una de las pocas provincias cordilleranas que aún no cuentan con una ley de regalías mineras. “Queremos consolidar un esquema que brinde previsibilidad al sector y garantice transparencia en la distribución de los recursos”, afirmó.
El funcionario también aclaró que las minas de tercera categoría quedan excluidas del régimen de regalías, aunque en los casos en que se encuentren en terrenos de dominio estatal se prevé un cobro por el uso de tierras públicas, sin que eso se considere regalía.
Elsol.com.ar