Mendoza: Ocho respuestas sobre la provincia en el informe de Guillermo Francos para Diputados (cómo al pasar apareció la 7722)
- 5 de septiembre, 2024
El jefe de Gabinete respondió interrogantes de los legisladores mendocinos sobre la obra pública, minería, coparticipación, los alimentos que se repartieron por Conin y hasta por el regreso del tren
Maxi Quinteros
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentará en la Cámara de Diputados este miércoles para ofrecer el informe de gestión y defender con datos lo actuado por Javier Milei en estos siete meses.
El informe consta de 2.135 preguntas realizadas por los bloques legislativos, desde el oficialismo a la oposición, sobre una diversidad de interrogantes. Y en ese cúmulo aparecen varios tópicos relacionados con la provincia de Mendoza.
Como el informe es extenso, lo desglosaremos en las respuestas más importantes que dio el Gobierno sobre las interrogantes enviadas por los diputados mendocinos.
Cuál es el estado de las grandes obras
El Gobierno respondió sobre la situación de varios proyectos de infraestructura que se realizan en Mendoza y que son financiadas por el Estado nacional, pero su realidad es distinta.
Por ejemplo, la refuncionalización integral del Paso Sisterma Integrado Cristo Redentor Túnel Las Cuevas, que era financiada con fondos del BID, se encuentra “neutralizada“, con un 3% de avance físico y un 1% de avance financiero.
Por contrapartida, la obra de la ruta 7 entre Palmira y Agrelo se encuentra en ejecución, con un avance físico del 87% y un 41% de ejecución financiera.
En el caso de los puentes de la ruta 40 en el tramo Tunuyán-Luján de Cuyo, que están paralizados desde hace años, el panorama no ha cambiado. El informe de Vialidad Nacional sostuvo que la obra de refacción está “neutralizada”.
Pero también dan cuenta que otras han finalizado, como ocurrió con la obra de conservación mejorativa de la ruta 146 que conecta con San Luis y la reparación del empalme de la ruta nacional 7 con Jocolí.
En tanto, la obra en el Acceso Sur-ruta 40 sobre Luján de Cuyo, el Gobierno nacional informó que se encuentra rescindida en común acuerdo con la empresa contratista.
También hubo consultas sobre el proyecto de la hidroeléctrica El Baqueano, para indagar el estado actual del convenio entre la Provincia y el Estado nacional. La respuesta que se dio es que la Secretaría de Energía y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica convocarán a las provincias, a presentar proyectos de obras hidroeléctricas para ser evaluadas, en primer término. “Bajo dicho marco, se está analizando incorporar a dicha obra dentro del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas“, señalaron.
¿Vuelve el tren Palmira-Retiro?
Inaugurado con pompa en 2023, el regreso del tren a Mendoza duró poco. La pregunta por el estado de las vías y el potencial regreso fue una cuestión que también respondió Francos en el informe.
Puntualmente, señaló que el servicio se suspendió porque no estaba garantizada la seguridad del mismo. “Sobre el Sector comprendido entre Beazley (Pcia. de San Luis) y Palmira (Pcia. de Mendoza) de 210 Kms advirtieron, entre otras cuestiones, graves falencias en las vías, excesivos desgastes en rieles, superando los niveles de tolerancia máxima exigidos por la norma de vía; gran cantidad de durmientes muy deteriorados; rieles quebrados; sectores de difícil o nulo acceso desde rutas nacionales, provinciales o caminos asfaltados, lo cual constituye un gran obstáculo para la ejecución de los planes de evacuación y rescate“.
También es incierto que vuelva, ya que las obras de reparación “requieren una considerable asignación de recursos públicos“. En otras palabras, si vuelven a darse las condiciones, “se evaluará la conveniencia de asignar fondos públicos para la ejecución de las obras necesarias para la rehabilitación de nuevos sectores“. La solución, deslizaron, puede llegar si hay inversiones a través de la ley Bases.
Agua potable para el pedemonte de Las Heras
El Gobierno nacional detalló que este proyecto quedó en el anexo II del convenio marco que se firmó con la Provincia y que se encuentra en un 0,08% de avance acumulado.
El monto del contrato es por $ 1.259.709.003,63 y tiene fecha de finalización para el 8 de abril de 2026, aunque tendría que haber iniciado el 3 de junio de este año. El plan de ejecución es de 675 días y beneficiará a una población de 24,600 personas en toda esa zona.
Cuánta plata transfirió Nación a Mendoza
El tire y afloje por la coparticipación entre ambas instancias es constante, sobre todo, en el marco de ajuste que impulsó Milei desde el inicio, con la suspensión de las transferencias automáticas.
En el caso de Mendoza, Hacienda recibió desde diciembre de 2023 hasta la actualidad la suma de $22.950.001.346, según el informe.
Fonid: qué pasó con los fondos para la educación
En ese punto, Nación también decidió terminar con el Fondo de Incentivo Docente. Se trataba de fondos que compensaban las diferencias salariales de los docentes mendocinos con los de otras provincias.
En este caso, el informe oficial puntualizó que se devengaron partidas por un total de $42.928, respecto del Fonid, y de $12.542 en relación al Fondo Compensador Salarial Docente.
En lo más concreto, de esa torta a Mendoza le tocaron $8.509,8.
Cuántos kilos de alimentos llegaron a Mendoza
Conin, la ong fundada por el médico mendocino Abel Albino, fue la elegida para recibir y distribuir en el país y en la provincia los alimentos que estaban a punto de vencerse en los galpones del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
En Mendoza, cuatro de estos centros contra la desnutrición infantil recibieron cajas de leche.
Conin Las Heras: 121 mil kilos
Conin San Rafael: 1440 kilos
Conin Luján de Cuyo: 520 kilos
Conin San Martín: 3366 kilos
Minería: ¿el RIGI suspendería la 7722?
La respuesta a esta interrogante servirá para despejar cierto temor social. La consulta era si la entrada en vigencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones suspendería o frenaría el cumplimiento de la llamada ley antiminera de Mendoza, que prohíbe el uso del cianuro para la actividad metalífera. Esto, mientras la Provincia ha puesto todas las fichas en el Distrito Minero Malargüe.
“El Ministerio de Economía informa que la adhesión al RIGI no exime del cumplimiento de normas como la Ley 7.722 de Mendoza“, señalaron brevemente.
Qué pasará con los Nihuiles
Hubo una interrogante central sobre el futuro de las presas hidroeléctricas del sur de Mendoza, ubicadas en San Rafael. La última decisión que tomó la Provincia fue unificar la fecha de la vencimiento de las concesiones para posteriormente licitarlas todas juntas. Los Nihuiles IV está a cargo de Emesa, por ejemplo.
En concreto, la respuesta sobre la concesión del complejo hidroeléctrico fue esta: “Respecto al vencimiento del contrato de concesión de las presas y centrales hidroeléctricas de Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre (río Diamante, Mendoza) se está trabajando en un proyecto para prorrogar dicho plazo“.
Elsol.com.ar