Lunes 17 de noviembre de 2025

Mesa del Cobre: gobernadores reclaman infraestructura clave para la minería

  • 16 de noviembre, 2025
La reunión de la Mesa del Cobre en Mendoza dejó un mensaje unificado: más energía, rutas y reglas estables para acelerar proyectos de minería.

En el marco del Finance Day & TSX Roadshow, dentro de la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, Mendoza fue escenario de la Mesa del Cobre, que reunió a los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy).

Frente a ejecutivos, inversores y técnicos, los mandatarios coincidieron en que la ventana de oportunidad que abre la transición energética global solo podrá aprovecharse si el país consolida tres pilares: infraestructura, financiamiento y seguridad jurídica.

La infraestructura energética, primer reclamo transversal

Desde el inicio del panel, el gobernador anfitrión, Alfredo Cornejo, marcó la necesidad de resolver los grandes cuellos de botella de energía y transmisión. “Es imprescindible tener mayor energía y mejor transmisión de energía como infraestructura básica”, afirmó, al tiempo que recordó que Mendoza ya tiene en carpeta un proyecto de línea de transmisión en la cordillera.

Ese desarrollo, dijo, “está disponible para su financiamiento” y permitirá “desarrollar todo el corredor andino con las capacidades que tenemos”. Cornejo también subrayó la responsabilidad compartida entre Nación y provincias: se trata de “competencias concurrentes” que requieren coordinación y decisión política.

El sanjuanino Marcelo Orrego profundizó el tema desde el costado productivo. Recordó que la transición energética está disparando la demanda mundial de minerales críticos, y especialmente de cobre.

“Un vehículo eléctrico necesita 40% más de cobre”, detalló, para luego advertir que el sistema energético argentino debe acompañar esa escalada. “Tenemos que generar transparencia energética y seguridad jurídica”, sostuvo, convencido de que la infraestructura hoy define la competitividad de cada territorio.

Caminos, corredores y obras que apalancan el desarrollo

A la preocupación por la energía se sumó un segundo reclamo: mayor infraestructura vial. Cornejo explicó que la provincia trabaja con obras que conectan zonas productivas con zonas de potencial explotación. “Estamos contribuyendo con vialidad provincial a caminos que lleguen a los lugares de exploración”, detalló, aunque insistió en que las rutas troncales dependen de Nación y requieren inversión conjunta.

Desde otra geografía minera, Carlos Sadir hizo un diagnóstico similar. Jujuy —aseguró— cuenta con buenas rutas nacionales, como la 34, la 9 y la 52, pero advirtió que el mantenimiento y la ampliación son urgentes.

“Necesitamos mucha más infraestructura vial”, expresó, recordando que esas rutas son parte de un corredor estratégico: “Conectan el Atlántico con el Pacífico y son claves para el movimiento de minerales”.

El catamarqueño Raúl Jalil reforzó la idea y planteó una obra vital para todo el Norte Grande: la línea de transmisión que debe unir San Juan con Jujuy. “Para seguir creciendo se necesita esa línea de energía y también gas”, afirmó. De lo contrario —advirtió— la región perderá competitividad en un momento en que los proyectos de cobre, litio y plata requieren certidumbre energética de largo plazo.

Financiamiento: el “tercer pilar” que definirá la velocidad del despegue

Además de la energía y la conectividad, Cornejo insistió en un punto que, según él, está “en el corazón del problema”: el financiamiento. “La infraestructura básica para desarrollar la minería es tener financiamiento”, sostuvo, y anticipó que Mendoza busca posicionarse como un actor financiero regional.

El mandatario resaltó el simbolismo de realizar el encuentro en la Bolsa de Comercio local. “Este recinto fue históricamente un gran financiador de la vitivinicultura; queremos que también lo sea del desarrollo minero”, dijo. Para Cornejo, esa articulación entre capital privado, Estado y proyectos estratégicos será crucial para dinamizar inversiones.

Jalil coincidió y fue un paso más allá: pidió convertir al RIGI en una norma permanente. “En la minería las decisiones se toman a largo plazo”, explicó. Y aunque destacó la seguridad jurídica marcó límites: “Necesitamos que el RIGI sea una ley permanente”.

En paralelo, planteó que la política minera también debe contemplar a pequeños y medianos productores. “El 10% de la producción de cobre en Chile viene de pequeños mineros; nosotros también debemos acompañarlos”, dijo.

Capital humano y tecnología: formar para lo que viene

Mientras los gobernadores discutían obras y financiamiento, apareció otro eje compartido: la formación técnica. Cornejo adelantó que Mendoza trabaja con la Dirección General de Escuelas para crear perfiles laborales alineados a la minería moderna. “La minería requiere unir su recurso humano”, aseguró, y remarcó que crear capacidades locales será clave para que la actividad “sea una palanca del salario y del crecimiento económico”.

Jalil, por su parte, destacó que Catamarca destina “como mínimo el 3% de las regalías” a institutos tecnológicos creados junto a la universidad local. “Generar tecnología y valor agregado es el desafío de toda la región”, sostuvo, y remarcó que no importa dónde se fabriquen baterías o componentes, siempre y cuando “se hagan en Argentina”.

Licencia social: la nueva gobernanza minera

Orrego y Sadir fueron los que más énfasis pusieron en la necesidad de sostener la licencia social. El sanjuanino recordó que la confianza comunitaria es una condición no negociable: “La comunidad necesita ver empleo, desarrollo e infraestructura”, expuso, para afirmar que esa confianza se construye todos los días.

Sadir describió una política concreta y replicable. “Realizamos más de 1.500 monitoreos al año con participación de las comunidades”, contó, una práctica que —según él— fortalece la transparencia ambiental y mejora la aceptación social. Además, recordó que Jujuy tiene una normativa específica que obliga a que el 70% del personal contratado sea local. Ese esquema permite fortalecer proveedores y encadenamientos productivos dentro de la provincia.

A su vez, Jalil explicó que las políticas exclusivamente asistenciales ya no generan consenso. “Las actividades de asistencia no mejoraron el consenso social”, admitió, por lo que la estrategia actual se centra en infraestructura, educación, empleo y articulación con proveedores regionales.

Los Andes

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99