Olavarría: Despidos en canteras por el freno a la obra pública y la falta de liquidez del mercado interno
- 11 de febrero, 2025
Entró en crisis una de las canteras más grandes de la zona núcleo minera bonaerense.

En los últimos 60 días en Olavarría hubo más de 200 despidos. Es muy crítica la situación que atraviesa la minería relacionada a la obra pública. Desde la parálisis dictada por Javier Milei, ese sector muestra un derrumbe sostenido en su producción. En un contexto de suspensiones y reducción de turnos, ahora se aceleran los despidos. Hace mucho ruido el silencio de la Secretaría de Minería de la Nación que no se expidió ante estos hechos y siguen sin dialogar con el principal gremio representativo de los trabajadores, AOMA.
Durante el mes de enero siguieron los despidos de los empleados de empresas de segunda y tercera categoría la la industria nacional. Fueron echados sin causa ni previo aviso trabajadores de Canteras Piatti, en Olavarría, luego de meses en los que la empresa había iniciado un proceso de suspensiones con recortes salariales, vacaciones anticipadas y quita de premios.
Desde CAEM se reclamaron medidas al gobierno, las que fueron consideradas por los afectados como “demasiado alejadas de la realidad” ya que la situación es muy grave en el mercado interno.
Cabe destacar que Piatti explota yacimientos propios de granito y es considerada una de las canteras más fuertes del rubro. Por eso, esta medida no pasa desapercibida en los gremios del sector, que temen que los despidos se potencialicen en otras canteras de menor magnitud.
El golpe de los despidos se dio en Olavarría, uno de los distritos mineros más fuertes del país que centraliza su actividad en minería de segunda y tercera categoría, netamente relacionada con la construcción y la obra pública.
En concreto, más del 70% de lo que producen las empresas de Olavarría entre cal, cemento y piedra, se dirige a la obra pública. Con el freno de políticas para infraestructura básica, Milei logró, que los despachos de producción cayeron casi un 24% a escala nacional.
“La situación es muy grave. Hoy tenemos ociosa un 50% de nuestra capacidad. El 50% del cemento parado, estamos marchando solo el 40% de las canteras y estuvimos medio año negociando para no perder puestos de trabajo”, señalan desde las empresas.
En la provincia, según datos del gobierno bonaerense, en el año 2024 se produjo un derrumbe en la producción transportada del 31,5%, mientras que en Olavarría fue del 32%.
Fuentes del sector consultadas por la prensa regional, señalaron que, durante el primer semestre del año 2024, las empresas evitaron los despidos, al punto de tomar créditos en algunos casos para pagar salarios.
Pero, en los últimos meses, la crisis estalló y las canteras más grandes empezaron a reducir turnos y salarios a través de suspensiones. Y ahora avanzan con la fase de despidos.
Alerta desde AOMA, Alejandro Santillán dirigente nacional y local dijo que "La situación es muy grave. Hoy tenemos ociosa un 50% de nuestra capacidad. El 50% del cemento parado, estamos marchando solo el 40% de las canteras y estuvimos medio año negociando para no perder puestos de trabajo", dijo el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en Olavarría, Alejandro Santillán y Secretario Gremial a nivel nacional.
El dirigente sindical describió que, solo en los últimos meses, se registraron alrededor de 200 despidos mineros en Olavarría y temen que la situación se agrave. "Esto no se termina con Piatti, sabemos que hay yacimientos que nos plantearon de cerrar por dos o tres meses, algo que no nos garantiza que vuelvan a abrir si no hay obra pública", dijo.
Enseguida, se encendieron alertas en la productora Cerro del Águila, otra de las canteras grandes de la región que se vio muy golpeada por la caída en la producción.
En el caso preciso de Canteras Piatti, en una audiencia en el Ministerio de Trabajo bonaerense, donde el gremio buscará que se dicte la conciliación obligatoria para negociar ahí la reincorporación de los despedidos.
Sin embargo, el clima es cada vez más tenso. No se descarta que en los próximos días del mes de febrero haya más lamentable situaciones que aumentará la tensión social que se experimenta en la localidad minera por excelencia, de la Región Pampeana. Al conocerse los despidos, los trabajadores resolvieron en asamblea no trabajar hasta que se reincorporen los cesanteado, pero, desde las empresas comunicaron que aquellos que no volvían a sus puestos, “iban a ser desvinculados”.
Santillán expresó que "Muy lejos de querer solucionar, siguen tirando más leña al fuego. Esperemos que mañana se dicte la conciliación obligatoria para sentarnos de buena fe y buscar una alternativa". La principal demanda de la minería de la provincia de Buenos Aires es la obra pública y, al no tener obra pública se generan estos conflictos. En la actualidad la obra pública que mantiene la provincia no alcanza para poder sostener el volumen que se necesita del gobierno nacional
Santillán contundente:
El titular de AOMA Olavarría cuestionó el posicionamiento del sector empresarial frente al gobierno de Milei: "En los pasillos critican muchísimo a este Gobierno y piden que las organizaciones sindicales salgamos a exigir trabajo pero ellos son los que hicieron lobby para que esta política esté y nos duele. Y cuando un sector juega a dos puntas es difícil llegar a buen puerto", hizo saber.
Al mismo tiempo Santillán sostuvo que "Es una situación muy preocupante, vemos que se va a agravar y no vemos una solución no a mediano plazo".
Desde el gobierno bonaerense señalaron que el freno nacional a la obra pública ya hace estragos en la minería bonaerense y que, hacia agosto de 2024, ya se habían perdido 600 puestos de trabajo mineros en la provincia.
"La principal demanda de la minería de la provincia de Buenos Aires es la obra pública y, al no tener obra pública se generan estos conflictos. La obra pública que mantiene la provincia no alcanza para poder sostener el volumen que se necesita del gobierno nacional", dijo a Radio Olavarría la subsecretaria de Minería de Buenos Aires, María Laura Delgado. La funcionaria del gobernador Axel Kicilof, detalló que las obras nacionales paralizadas por el gobierno nacional en 128 municipios bonaerenses representan 4,4 billones de pesos.
En tanto, otro sector golpeado en Olavarría es el ladrillero, también golpeado por la caída en la construcción. La fábrica Cerro Negro decidió paralizar hasta marzo su producción por sobre stock y caída de ventas.
Pese a todo este embrolló no existen señales ni presencia desde la Secretaría de Minería de Nación. Situación que a los nucleados en AOMA “no les extraña”.
Los reclamos de CAEM:
Mediante un comunicado la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) señaló que “se hizo eco de las necesidades de la industria minera no metalífera, solicitando a las autoridades nacionales la eliminación de las retenciones a las exportaciones para este segmento.
La minería no metalífera en nuestro país es un sector de empresas pymes y sus distintas producciones (tales como cal, diatomita, boratos, entre otras) son un claro ejemplo de industrias situadas en economías regionales.
Lograr una baja en las retenciones ayudará a contar con precios más competitivos y a que sus productos puedan posicionarse en los mercados externos, generando efectos económicos tangibles en crecimiento, empleo y retorno de divisas para el país”, concluye.
Desde las productoras la opinión es “lo que menos importa son las retenciones dado que estamos afectados por el mercado interno y la falta de políticas certeras que permitan no cerrar la empresas”. Sobre esta “sugerencia” de CAEM al inactivo gobierno expresaron que “para nosotros - los productores - es inocua, casi como el agua… no hace ni bien ni mal”, contaron a PGM al cierre de esta edición. Sin duda esperaban otra posición.
Prensa GeoMinera