PSJ: para un especialista, Mendoza entra en una etapa de madurez minera, pero falta comunicar
- 30 de octubre, 2025
El abogado Raúl Rodríguez cuestionó que se perdió tiempo en explicar qué es realmente la minería. Destacó el RIGI para la actividad.
 
										
									El abogado y especialista en derecho minero Raúl Rodríguez analizó la situación actual del sector en Mendoza, tras la firma del decreto que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de extracción de cobre PSJ (ex San Jorge).
En diálogo con el programa Opinión de LVDiez, Rodríguez sostuvo que el aprovechamiento de los recursos naturales “nunca debió haber salido de la agenda pública”, dado que “son bienes que pertenecen a todos los mendocinos”.
En ese sentido, remarcó que el debate debe evolucionar del enfrentamiento entre “minería sí o no” hacia una etapa más madura: “Hoy debemos preguntarnos cómo queremos desarrollar la minería y cómo podemos beneficiarnos todos, sin comprometer el ambiente ni los recursos de la provincia”.
El abogado consideró que la provincia está atravesando una etapa de maduración institucional y social en torno al tema: “Esto es la decantación de muchos años de discusión. De a poco llega la hora de mostrar pequeños avances, como lo que ocurrió en Malargüe con la reactivación de la exploración. Es fundamental conocer nuestros recursos, porque es difícil defender lo que no se conoce”.
Rodríguez destacó además la importancia de espacios de difusión y diálogo como Argentina Mining, el evento que comienza este miércoles a las 10 en Mendoza. “Durante mucho tiempo fallamos en comunicar qué es realmente la minería. Ese vacío fue aprovechado, a veces con buenas y otras con malas intenciones, difundiendo información de baja calidad técnica y científica. Por eso, encuentros como este son fundamentales para transparentar la actividad y acercarla a la sociedad”, afirmó.
Respecto del futuro de la actividad, fue cauteloso: “Para convertirnos en una provincia minera faltan muchos pasos. Primero, tenemos que saber qué tenemos, y eso requiere tiempo e inversión. Nuestro territorio está poco explorado. No hay que bajar las expectativas, pero sí moderarlas”.
También advirtió que factores externos, como la situación macroeconómica nacional, pueden frenar u obstaculizar los avances.
En ese contexto, el asesor en minería destacó la relevancia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), al que consideró “una herramienta clave para competir con países de la región como Chile o Perú”.
“Compartimos la misma cordillera, pero no la misma presión tributaria. El RIGI busca igualar las condiciones para atraer inversiones mineras”, señaló.
Finalmente, Rodríguez recordó que la minería es una industria de largo plazo: “No es para gente ansiosa. La geología es así. Hay proyectos como El Pachón, en San Juan, que se descubrió en los años 70 y aún no está operativo. En promedio, un proyecto puede tardar entre 15 y 17 años en desarrollarse plenamente”.
Para el especialista, lo ideal sería que Mendoza logre una cartera diversificada: “Si tenemos varios proyectos en marcha, cada uno o dos años podríamos abrir uno nuevo. Así se evita depender de un solo yacimiento y se genera un encadenamiento productivo sostenible”.
Elsol.com.ar