San Juan: "Creo que estamos en un momento oportuno que ojalá los argentinos sepamos aprovechar" consideró Agulles
- 17 de octubre, 2024
En Creación Renovable, Marcelo Agulles, Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicación de Gualcamayo, compartió la actualidad del emprendimiento localizado en Jáchal
El mismo incluye el desarrollo de Carbonatos Profundos, una nueva mina. También refirió a un programa de capacitación conjunto entre Gualcamayo y Huarpe Seguridad para la formación de futuros empresarios.
Bienvenido a Creación Renovable Marcelo ¿cómo estás?
Es un gusto estar acá, como siempre, gracias por la invitación. Un día fantástico, una linda mañana. Un hermoso sábado 5 de octubre nos tocó para poder hablar.
¿Estás acostumbrado a los micrófonos y a los medios de comunicación?
A ver, en algún momento estuve de este lado del micrófono por bastante tiempo, pero creo que uno nunca se olvida de lo que aprende. No sé si lo aprendí bien (risas), pero lo hice y es algo que siempre me ha gustado.
¿En qué situación se encuentra hoy la mina Gualcamayo? Porque hace un año atrás estaban cerrando…
Exactamente, el 21 de septiembre festejamos el primer año del ingreso de la nueva empresa y estamos en una situación absolutamente distinta. Para que te des una idea, el año pasado en nuestras habituales charlas con la comunidad explicábamos el cierre de la mina, estábamos cerrando. Presentamos en junio del año pasado en el Ministerio de Minería el plan de cierre que habíamos elaborado el año anterior. Esto implica mucho trabajo, mucha documentación, mucha información.
Y cuando ingresó la nueva empresa ¿fueron a decir “viste lo que te dejé sobre el cierre, bueno no lo leas”?
Algo así, después de la compra fuimos al Ministerio de Minería con una nota y le dijimos “toda esa información que le trajimos guárdela, no la lea”. Más de uno estuvo contento porque era realmente un montón de bibliografía. Suspendimos el cierre. Felizmente aparece un nuevo inversor que dice “yo estoy dispuesto a hacer esa inversión necesaria que para la anterior empresa no era posible o viable”. Pero no es solamente poner la plata e invertir, es desarrollar una nueva mina, por eso hablamos siempre de un Nuevo Gualcamayo.
Un cambio bastante importante…
Un cambio muy significativo, con algunos temas de alta complejidad porque tuvimos que detener sectores productivos de la mina, producto de que el mineral que podíamos procesar se estaba agotando. Estos sectores se fueron frenando. En el 2022 se detuvieron las perforaciones porque para qué seguir perforando si nos encaminábamos al cierre. Pero nos comenzamos a concentrar en el proyecto de Carbonatos Profundos, que reitero, es una nueva mina para San Juan. Pero lo digo literalmente, es toda una nueva planta de procesos que hay que construir, es toda una nueva mina que tenemos que desarrollar.
¿Ahora se ha vuelto a perforar? ¿Qué tan grande es el proyecto de Carbonatos Profundos en comparación con el Gualcamayo inicial?
Sí, ahora estamos volviendo a perforar, se volvieron a retomar los estudios técnicos y los estudios metalúrgicos para avanzar en la prefactibilidad. En relación a lo grande que puede ser, yo me animo a decir el doble.
¿Estamos hablando de dos Gualcamayos por decirlo de alguna manera?
Sí, más o menos, quizás es un poco aventurada mi respuesta. Pero para poner en números precisos, el Gualcamayo inicial cuando nació tenía 1,5 millones de onzas de oro.
Y más o menos, sí. Tal vez es medio aventurada mi decisión, pero para poner números precisos, digamos, cuando este Gualcamayo nació tenía 1,5 millones de onzas. Este nuevo Gualcamayo que estamos buscando alumbrar hoy tiene 2,6 millones de onzas. Y los dueños han dicho “lleguemos a los 3 millones de onzas”. Entonces estamos buscando esas 400 o 500 mil onzas que faltan para alcanzar los 3 millones de onzas, y es por eso que están las máquinas perforando.
¿Mientras más grande, mejor?
Exactamente, mientras más grande sea, mucho mejor, porque mejor va a ser la balanza o la ecuación económica. Si yo tengo que hacer una inversión X para toda la infraestructura que tengo que montar para sacar 10 onzas, bueno, pero si puedo sacar 20, el número es distinto. Entonces obviamente apuntamos a que sea la mayor cantidad.
Desde Buenos Aires nos consulta Seba, ¿cuáles son las condiciones del mercado local e internacional para que las empresas accedan al financiamiento de proyectos?
Mucho mejor, la verdad es que está mucho mejor. Creo que, si bien nosotros no estamos ingresando todavía a ningún mercado para buscar financiamiento ni nada, las condiciones en general del contexto país son significativamente mejores. El RIGI se ha leído de manera muy positiva y creo que va a permitir el desarrollo de todos o de muchos de los proyectos que han estado en carpeta durante muchos años en San Juan. Obviamente que para Gualcamayo el RIGI también es fundamental, principalmente pensando en Carbonatos Profundos.
Recientemente ha vuelto la comitiva de sanjuaninos que fue a Londres…. ¿sabes cómo les ha ido?
Como conclusión puedo decir que el mundo está realmente expectante, los precios están en un nivel muy alto, salvo el litio que se vino abajo, pero el cobre está a un muy buen nivel y el oro está volando. Entonces hay mucha avidez por los metales en el mudo. Creo que estamos en un momento oportuno que ojalá los argentinos sepamos aprovechar. Espero que no nos pase como muchas veces que llueve y en vez de cucharas salimos con tenedores a ver si recogemos algo. El RIGI es algo rígido, valga el juego de palabras, que es justamente lo que garantiza a quien venga a traer plata a nuestro país, que no los vamos a pasar al cuarto como muchas veces se hizo con otros inversores en el pasado.
Contanos Marcelo de que se trata este nuevo programa de capacitación que arranca próximamente de la mano de Gualcamayo y Huarpe Seguridad.
Es un programa que hemos desarrollado en conjunto con la empresa Huarpe Seguridad. Voy a destacar también algo que es importante: nosotros estamos licitando el servicio de seguridad en este momento. La empresa Huarpe puede que gane o no la licitación, pero de todas maneras decidió encarar este programa que tiene una duración de un año. Eso es algo muy destacable.
¿En qué se basa específicamente este programa de formación?
El docente a cargo de este programa, quien lo ha escrito y desarrollado, dice que es como una maestría, por el nivel y el régimen que va a tener. Tengamos en cuenta que dura un año, no es un mes o tres meses. No es una maestría en sí porque no se otorga un diploma, pero es un programa muy completo e intenso en materia de formación.
¿Por qué decidieron lanzarlo ahora? ¿Es un programa que se realizará solo en Jáchal?
La minería en estos 20 años que han pasado ha sido muy importante para San Juan y de hecho creo que ha cambiado la provincia. No solamente la minería, pero la minería ha sido tal vez el motor más importante. Pero todo esto no se va a comparar con lo que va a pasar en las próximas dos décadas en nuestra provincia. San Juan está caminando a alumbrar grandes proyectos de cobre y nosotros desde Gualcamayo también aspiramos a ser protagonistas de las próximas dos décadas con Carbonatos Profundos, porque con lo que existe podemos producir entre 17 y 20 años más. Contando que seguiremos explorando, intentando ampliar de cara al futuro.
Es estar preparado para lo que viene con una cabeza diferente ¿no?
Lo que pasó en las dos décadas pasadas estuvo buenísimo y lo aprovechó mucha gente. Lo que viene va a ser mucho más grande, más importante y más largo. Y hay que saber aprovecharlo. Entonces capacitemos a quienes no tuvieron la oportunidad de aprovechar esta primera oleada para que vean la forma de subirse al tren en esta segunda ola de desarrollo minero que está empezando a gestarse en la provincia.
Este programa también es una forma de entender que muchas veces el empleo no viene del trabajo directo para una empresa minera…sino formarse y poder convertirse en empresario, en proveedor…
Exactamente, porque la capacidad de generación de empleo que tenemos las empresas tiene un techo. Vos necesitas una determinada cantidad empleados y son esos empleados. Y te queda un mundo de gente afuera. Después vienen los proveedores, que también tienen techo. Entonces, en la medida en que podamos ir formando más emprendedores con espíritu empresario, ellos van a ir viendo o van a estar capacitados o preparados para ir viendo todas las oportunidades que se puedan generar o que ellos mismos puedan generar para meterse, aunque no sean empleados de la minería.
Y por ahí muchas veces las oportunidades no están en un trabajo directo, sino en vos formarte, capacitarte, desarrollarte y poder proveerle a todos los proveedores de una empresa, a lo mejor a la empresa, pero viene por ahí el tema. Exactamente, porque la capacidad de generación de empleo que tenemos las empresas tiene un techo. Vos necesitas X empleados y son esos empleados.
Y te queda un mundo de gente afuera. Después vienen los proveedores, que también tienen techo. Entonces, en la medida en que podamos ir formando más emprendedores con espíritu empresario, ellos van a ir viendo o van a estar capacitados o preparados para ir viendo todas las oportunidades que se puedan generar o que ellos mismos puedan generar para meterse, aunque no sean empleados de la minería.
Nosotros que trabajamos todo el tiempo en la comunidad la gente te reclama “capacítame para manejar camiones fuera de ruta, capacítame para soldador”, también esas cosas se hacen, las vamos a seguir haciendo, pero cuando salgamos a producir con Carbonatos Profundos vamos a necesitar una X cantidad de operarios, una X cantidad de soldadores y el resto, fantástico que tengan la capacitación, pero lo que queremos es ampliar un poco el abanico, ayudar a que entre todos podamos abrir la cabeza y estar preparados para que las oportunidades que se generen no las veamos pasar.
¿Qué habilidades se busca que la gente tenga cuando termine este programa?
Que seas un empresario. Te leo el programa para que la gente sepa de qué se trata específicamente el programa: la primera con la que empezamos esta semana es una clase introductoria de Naciones Básicas de Emprendedurismo y de Manejo Empresario; pero después hablamos de planificación estratégica; hablamos de estudio de mercado; hablamos de plan de marketing, planificación operativa, estructura organizacional, planificación productiva, gestión de los recursos humanos; gestión de la higiene y seguridad, todos conceptos que manejamos las empresas que trabajamos en el ámbito minero. Vamos a hablar de gestión de calidad, un tema del cual no hay mucha oferta de capacitación, responsabilidad social empresaria, planificación financiera, tema del que escuchamos hablar todo el tiempo, pero no sabemos de qué se trata. Y por último vamos a terminar con un módulo que van a ser varias clases sobre habilidades blandas, liderazgo, habilidades del emprendedor.
Súper completo…
La idea es que quien complete el curso, que insisto, tiene un año de duración, termine en condiciones de poder gestionar su emprendimiento, llámese microemprendimiento, gran empresa. Estamos hablando de las comunidades, estamos hablando de cosas pequeñas y medianas, con estándares y con conocimientos y con aspiraciones de convertirse en un poquito más grande de lo que era al momento de comenzar. Sea o no proveedor minero, estamos hablando de formar empresarios, que creo que es una falencia que tenemos todos, como país. El sistema educativo del cual todos hemos sido parte te forma para ser empleado básicamente.
Me gusta este concepto de formar empresarios más que estar buscando en formar empleados…
Es que cuando vos ves la riqueza o los países desarrollados, se miden, entre otras cosas, por cuántos empresarios tienes, cuántos millonarios tienes. Abramos la cabeza de la gente. Yo pienso tomar también la capacitación, para decir, bueno, a ver, ¿por qué yo no puedo salirme del esquema? ¿Si me quedo sin trabajo me muero, o tengo que volver a imprimir currículum? ¿A ver quién me da trabajo? La idea es cambiar el seteo, si me quedo sin trabajo, me genero mi propio emprendimiento, pero lo hago bien, para ser rentable, para aprovechar las oportunidades reales que se me vienen, no acobachado en el paraguas del Estado, no acobachado en el contrato fijo, sino tener la ductilidad, tener la cintura que los empresarios tienen.
Se trata de incorporar no solo conceptos sino un espíritu empresarial…
Cuando uno se pone a ver los empresarios que tenemos en el medio, salvo muchas excepciones, aprendieron esas capacidades o esas habilidades de sus padres. Entonces el padre tenía el negocio, le transmitió el espíritu emprendedor y el conocimiento al hijo. Pero quienes no tuvieron el padre empresario, tenían el padre empleado, y además el sistema educativo te forma para ser empleado y es como que venís seteado para ser empleado. Por eso insisto, este curso no es para convertirte en proveedor, no apuntamos a eso, lo que queremos es cambiar ese chip y desarrollar y formar habilidades empresariales.
¿Cuántos inscriptos tienen hasta el momento?
Hasta ayer (viernes 4 de octubre) ya estábamos en 500 inscriptos, pero seguramente hay muchos más ahora. Quiero aclarar que el curso se dicta íntegramente en Jáchal. Tenemos un salón para 150 personas, así que vamos a tener que ver como lo organizamos. También aclaro que el link para la inscripción está en las redes de la Mina Gualcamayo. Seguramente vamos a tener que repetir las clases en diferentes horarios porque la idea es que nadie quede afuera. Nosotros suponemos que seguramente con el correr del tiempo el grupo se va a ir depurando, como pasa naturalmente. Pero la primera impresión ha sido impactante.
¿Es difícil conseguir una formación así de completa en el mercado de la capacitación?
No creo, existe mucha capacitación disponible, pero todo es pago, y no suele ser nada barata la capacitación de este nivel. Lo importante de nuestro curso es que es totalmente gratis, los inscriptos no van a tener que poner un peso para poder realizar el curso que tiene un año de duración.
Nos escribe Jorge desde Ullum y nos pregunta si es posible que lleven este tipo de programas a otros departamentos…
Es probable, nosotros como Minas Argentinas estamos radicados en Jáchal y por lo tanto estamos enfocados allí. Lo que no quita que, tal vez el año que viene podamos hacerlo. Pero este año ya no creo. Pensaba que Ullum ahora también tiene minería, entonces está bueno. Ya no es solamente Jáchal, Iglesia, Sarmiento y Calingasta. Y que bueno sería que tal vez el día de mañana se sume Valle Fértil con minería. Y porque no Caucete, San Martín y muchos otros departamentos.
Estaría bueno que este programa se replique en otros departamentos o que otras empresas y departamentos puedan desarrollar este mismo programa o uno similar… ¿no?
Sin duda, porque son modelos que está bueno replicar. Insisto, mientras más empresarios generemos, sean de Ullum, de Sarmiento, de Jáchal o de donde sea, el empresario es el que genera el empleo, es el que genera la riqueza. Entonces, mientras más empresarios tenemos, tenemos más generación de riqueza. Todos los demás absorbemos. Yo como empleado cobro un sueldo. Ayudo a mi empresa a generar esa riqueza, ¿verdad? Pero yo soy un gasto de la empresa. El Estado, ni hablar, ¿verdad? Sí. El Estado quita la riqueza del privado para financiar sus gastos. Entonces, el que genera la riqueza, es el empresario.
Previendo que el proyecto cerraba, no debe ser fácil trabajar sabiendo que tienes una fecha de salida o de cierre, ¿no?
Te comento una infidencia, todos teníamos fecha de salida. Todos lo sabíamos, yo tenía fecha de salida el 30 de abril de este año. Yo ese día terminaba mi contrato laboral. Yo ya había comenzado a buscar alternativas. No lo había resuelto todavía. Por suerte, en septiembre vino este cambio del que hablábamos recién, pero era una realidad que se nos venía. Entonces, sí, ha sido todo un cambio muy significativo. En Gualcamayo hicimos un proceso interno muy transparente, de hecho, tuvimos distintos procesos de reducción sin ningún tipo de conflictividad con nuestra gente por la forma en la que se gestionó. Principalmente, con mucha transparencia interna, donde la gente sabía las cosas que iban a pasar antes de que sucedieran.
Ahora con el Nuevo Gualcamayo me imagino que las expectativas de la gente de Jáchal se renuevan ¿Cómo se hace para gestionar estas expectativas?
Creo que es clave el manejo de las expectativas y eso se basa mucho en poder explicar los plazos que se requieren. Es algo que hacemos en cada una de las charlas que tenemos con la comunidad. Son pasos que no te puedes saltar. Siempre pongo el ejemplo de una construcción: vos vas con el esquema de lo que quieres hacer a un arquitecto, le decís quiero hacer mi casa. Y probablemente lo primero que te hace es un dibujo a mano alzada. Bueno, eso es como un estudio económico preliminar, que nosotros ya lo hicimos. Pero si ese dibujo te gusta o lo quieres hacer, el arquitecto se sienta en el AutoCAD y ya te hace el plano. Ahí ya tienes dimensiones, aberturas, puertas, ventanas, habitaciones, ya es un plano. Bueno, eso es un estudio de Prefactibilidad.
Pero con ese plano todavía no puedes construir…
Exactamente. El plano tiene que estar aprobado, pero para que esté aprobado tienes que pasárselo a un ingeniero que te haga el cálculo estructural. Te tiene que decir, que tipo de hierro para qué tipo de columna, los estribos que se necesitan, etc. ¿Se entiende? Si vos le das el bosquejo a mano alzada al albañil, el albañil no te hace nada. Si vos le das el plano al albañil, el albañil tampoco te va a hacer la casa porque te va a decir “maestro ¿acá qué hierro le pongo?” No es lo mismo hacer una columna con hierro del 8, del 12 o del 16. Necesitas tener todo para poder construir, no puedes saltearte ningún paso. Bien, ahora, nosotros ya terminamos el bosquejo, ahora estamos haciendo el plano.
Pero aclaremos también que el tiempo que lleva hacer el plano de una casa no es el mismo que el que lleva desarrollar una mina…
Por supuesto, Estamos tratando de acelerar todo, pero no es cuestión de días ni de meses. No son un par de semanas y largamos, tenemos un camino todavía por recorrer. Todavía hay cosas que no tenemos resueltas. Tenemos que ir paso a paso, además cada paso implica varios millones de dólares. Estamos hablando de años hacia adelante, pero lo seguro es que estamos haciendo todo lo posible por acelerar todo, pero durante ese proceso lo más importante es formarse y capacitarse para estar preparado.
Cámara Minera de San Juan