San Juan: Más revelaciones sobre el manejo del agua para Vicuña; ¿cómo sería la laguna en la zona?
- 23 de julio, 2025
El Intendente de Iglesia, Jorge Espejo, dio más detalles sobre la estrategia que se usará sobre el agua para la futura mina Josemaría.

La extensión de la vida útil de 19 a 25 años del proyecto minero Josemaría, que junto a Filo del Sol conforman el gran proyecto Vicuña, ha generado inquietud en los últimos días sobre la demanda hídrica en San Juan.
El intendente de Iglesia, Jorge Espejo, ha revelado una estrategia fundamental que no ha sido informada en la última comunicación oficial de la compañía, como es la construcción de una especie de laguna, denominada “dique norte", para almacenar agua con antelación en la futura mina.
Junto a la llegada de agua desalinizada desde el océano Pacífico en 7 años, y la reutilización que se aplicará en el proceso de extracción de cobre, promete un consumo final de agua subterránea menor al proyectado inicialmente, aliviando la presión inicial sobre los acuíferos en un contexto de sequía, dijo Espejo.
“Si bien se va a construir un campo de pozos nos explicaron que se va a sacar menos agua de la que se había declarado en la primera presentación de declaración de impacto ambiental, porque son menos años que se va a utilizar agua de los acuíferos”, dijo el intendente, sobre la estrategia hídrica que planea Josemaría para su futura mina.
Qué dijo la empresa
En la escueta información brindada por la compañía al presentar la semana pasada la Segunda Actualización del Informe de Impacto Ambiental, solo se informó que el nuevo estudio incorpora un diseño hídrico “multifuente” para atender el “incremento del requerimiento de agua que demandan las nuevas tasas de procesamiento y la extensión de la vida útil”.
Así se conoció que se sumará un nuevo campo de pozos en La Majadita a los planeados anteriormente, y se proyecta el uso de agua desalinizada desde Chile. Además, se prevé recuperar y reutilizar el 73% del agua de proceso.
Una laguna en la zona
Pero el intendente Jorge Espejo aportó nuevas y significativas revelaciones sobre cómo la mina Vicuña (Joint Venture entre Lundin y BHP) planea manejar este recurso vital. El jefe comunal dijo la información la recabo de las reuniones informativas que mantuvo el equipo municipal con la empresa minera.
La clave de la estrategia, según Espejo, radica en la construcción de lo que la empresa denomina un "dique norte", un embalse destinado exclusivamente al almacenamiento de agua. Este dique no debe confundirse con un dique de colas, sino que tiene como propósito fundamental crear una reserva hídrica considerable antes del inicio de la operación minera.
El Intendente detalló que la extracción de agua para llenar este "dique norte" no comenzará de inmediato, sino que coincidirá aproximadamente con la última etapa de la construcción del proyecto, lo que se estima dentro de dos o tres años más.
La mina, que se prevé que comience a operar en unos cinco años a partir de ahora, ya contaría con esta reserva estratégica. La idea es evitar una extracción súbita y masiva de los acuíferos subterráneos al momento de la puesta en marcha, permitiendo a la mina "ir de a poco" con la demanda y observar el comportamiento de los acuíferos una vez que se inicie la extracción efectiva. Espejo enfatizó que el objetivo es que el impacto inicial sobre el agua subterránea no sea tan grande debido a esta agua ya almacenada.
Además de esta reserva anticipada, el Intendente de Iglesia afirmó que, a pesar de la ampliación del proyecto y la adición de un tercer campo de pozos, se espera que la mina consuma "menos agua" que lo declarado en versiones anteriores del informe de impacto ambiental.
El ahorro
Esta reducción, según Espejo, se daría porque "son menos años que se va a utilizar agua de los acuíferos", en referencia a la futura implementación de agua desalinizada desde Chile. Estimó que la reducción podría ser de alrededor de 100 hectómetros cúbicos menos de agua respecto a lo inicialmente declarado, que fue 515 litros por segundo. Adicionalmente, la mina promete reutilizar un 73% del agua del proceso minero.
El intendente iglesiano explicó que, aunque la mina se desarrollará cuando él haya terminado su mandato, se ha propuesto informarse y brindar apoyos “con convicción científica”. Por eso realizará un apoyo constante a través de a reciente creación de la Secretaría de Minería municipal, a cargo de Denis Monardes. Esto sin perjuicio de que la decisión final de aprobaciones de la segunda actualización de Impacto Ambiental recae obviamente en las autoridades provinciales.
En el primer informe ambiental aprobado de Josemaría en 2021 se informó que se iban a usar 515 litros por segundo, bastante más que los 350 que la empresa había dicho antes. Esa cantidad representa el 1,4% del agua que se usa para regar en todo el Valle de Tulum, y es casi cinco veces más de lo que consume Veladero, la otra gran mina sanjuanina de oro. El agua se analizó extraer de dos baterías de pozos subterráneos, en la microcuenca del Arroyo Pircas de los Bueyes y en la microcuenca del Río del Macho Muerto.
Tiempo de San Juan