Santa Cruz: Las mineras aspiran trabajar al 70% de su capacidad productiva
- 21 de abril, 2020
La labor desarrollada por el Comité de Operaciones Especiales (COE) en articulación con los municipios arroja un balance positivo para el traslado de 1500 mineros. Hoy se encuentran en actividad Cerro Vanguardia, Yamana Gold, Minera Don Nicolás y Minera Santa Cruz. Balance positivo de las medidas preventivas. Por Gustavo Argañaraz Cerro Vanguardia, Cerro Moro (Yamana Gold), Minera Don Nicolás y San José (Minera Santa Cruz) son los proyectos metalíferos de la Provincia de Santa Cruz que h
La labor desarrollada por el Comité de Operaciones Especiales (COE) en articulación con los municipios arroja un balance positivo para el traslado de 1500 mineros. Hoy se encuentran en actividad Cerro Vanguardia, Yamana Gold, Minera Don Nicolás y Minera Santa Cruz. Balance positivo de las medidas preventivas.
Por Gustavo Argañaraz
Cerro Vanguardia, Cerro Moro (Yamana Gold), Minera Don Nicolás y San José (Minera Santa Cruz) son los proyectos metalíferos de la Provincia de Santa Cruz que hoy se encuentran en actividad con la incorporación paulatina de personal. Por su parte, Newmont tiene previsto desmovilizar su personal el miércoles próximo por lo que por estas horas sostiene las guardias mínimas.
El mapa minero provincial cierra con Manantial Espejo (Triton Argentina) y Patagonia Gold, ambas sin actividades, esta firma última cesó sus operaciones en febrero del 2019.
A raíz del brote de la pandemia mundial del Covid-19, la actividad formó parte del aislamiento social, obligatorio y preventivo que comenzó a regir el 20 de marzo último por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020. La decisión generó la paralización total de las actividades productivas. Pero, el 3 de abril pasado, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que la minería -junto a ocho actividades- quedaba exceptuada del asilamiento. Mientras que el eje del regreso a la producción es "la salud por encima de la economía", el titular del Poder Ejecutivo Nacional daba cuenta de la imperiosa necesidad de activar gradualmente la economía doméstica para hacer frente a las obligaciones del Estado, hoy marcada por la asistencia social, al sector productivo y la adquisición de insumos de salud que impone la pandemia.
Mientras el aislamiento fue adquiriendo matices, la Provincia de Santa Cruz aplicaba el protocolo de salud y seguridad para que los yacimientos mineros comiencen a producir con guardias mínimas. La medida generó la desmovilización de más de mil quinientos trabajadores desde el 20 de marzo hasta la fecha, informaron fuentes empresarias consultadas por LOA.
Producción
La reactivación de los proyectos metalíferos de Santa Cruz se ha dado esencialmente con mano de obra local, se trata de un pedido del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz para evitar un intenso movimiento de trabajadores.
La decisión gubernamental -aceptada por las operadoras- permitió que la presencia de mano de obra local en las cuatro operaciones que hoy están en producción sea del 90%. De esta manera, se cumple acabadamente los términos de la Ley Provincial N 3.141 que establece la contratación local del 70% sobre el 30% de mano de obra foránea.
La dotación actual de trabajadores, regidos por los protocolos de seguridad y salud, permite a Cerro Vanguardia, Yamana Gold, Minera Don Nicolás y Minera Santa Cruz activar entre el 40 y el 60% de su capacidad productiva total. Sin embargo, el sector empresarial aseguró a este medio que para que las operaciones sean rentables deben trabajar al 70% del total de su capacidad.
Así, la minería santacruceña se mantiene expectante a las próximas decisiones que tome el Gobierno Nacional, pues en caso que las medidas preventivas actuales sean flexibilizadas será posible incrementar la presencia de trabajadores en los yacimientos. "La prioridad es volver a la producción mínima, sin apartarse de los recaudos que el Ministerio de Salud exige", precisaron a LOA las fuentes consultadas.
Se recuerda que el protocolo vigente para la industria minera establece normas estrictas. Por ejemplo, "en el comedor no podrá haber más de tres personas por mesa y se respetará la distancia de dos metros, mientras que habrá un trabajador por dormitorio". Hasta que se implementaron estas nuevas disposiciones, cada dormitorio era ocupado por dos mineros, ello generó que el alojamiento en un yacimiento se redujera a un 50%. La disponibilidad de la mano de obra tiene su correlato en los niveles productivos.
Otra medida vigente es la prohibición de personas provenientes de la "zona de transmisión local", estipulada en la Resolución 580, se trata de los territorios con transmisión local del COVID-19. Se trata de regiones como Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), Chaco, Alta Gracia, Córdoba Ciudad y Río Cuarto (Córdoba), Santa Fe, Ushuaia y cada uno que se incorpore al Centro Operativo de Emergencia (COE).
Articulación
El jueves 2 de abril pasado la minería santacruceña comenzó con la utilización del protocolo preventivo de salud y seguridad. Los desafíos no fueron pocos para el Comités de Operaciones Especiales (COE), pues además de coordinar el movimiento de las unidades de traslado, debe ejecutar los controles correspondientes que debe coordinar y articular su accionar en conjunto con los municipios de influencia de cada proyecto minero como así también de cada localidad por dónde son trasladados los mineros. Así, el Decreto 273/2020 señala la necesidad de definir una "herramienta que propicie el control de la circulación y permanencia, teniendo en cuenta el origen y el destino de las personas, y los elementos de protección personal correspondientes, es decir encapsulados, y sin contacto social durante el recorrido, respetando el distanciamiento social dentro y fuera del vehículo".
"La labor de los Comités de Operaciones Especiales es positivo", aseguraron fuentes mineras consultadas por La Opinión Austral, marcando la necesidad de disponer de un mayor número de agentes estatales para ejecutar las labores previstas en los controles sanitarios y de seguridad.
¿Cómo fue la desmovilización?
La Opinión Austral accedió a las estadísticas elaboradas por el sector empresario que dan cuenta sobre la desmovilización. La cifra total de trabajadores que ingresaron y egresaron de los yacimientos fue de 1494.
Egreso:
- Santa Cruz: 261
- Río Negro: 40
- Santa Fe: 5
- Neuquén: 13
- Corrientes: 1
- San Luís: 1
- Chaco: 3
- Chubut 62
Ingreso:
- Santa Cruz: 680
- Río Negro: 3
- Mendoza 7
- Chubut: 1
- San Luís: 2
- Buenos Aires: 3
- La Rioja: 1
- Córdoba: 2
La Opinión Austral