Lunes 17 de noviembre de 2025

Se fortalece el desarrollo nacional de tecnologías y componentes satelitales

  • 27 de junio, 2021
Considerado estratégico en los lineamientos de la política científico tecnológica nacional, el sector satelital alcanzó importantes resultados.

 

Los mismos se dieron en distintos proyectos relacionados a la generación de capacidades para el desarrollo y la producción de partes nacionales.

En el marco de la convocatoria a desarrollar “Prototipos experimentales” de la Agencia I+D+i, impulsada como parte del Plan Espacial Nacional liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se alcanzaron valiosos resultados en diversos proyectos de desarrollo satelital que colaboran con el fortalecimiento del sector.

Esta convocatoria se orientó a aumentar el conocimiento y las capacidades específicas del sector e impulsar la industria satelital nacional, aportando un alto valor agregado a su cadena productiva, lo que proporciona independencia tecnológica y potencial exportador. Estas iniciativas son promovidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), y tienen como beneficiarios a organismos públicos y privados vinculados con la promoción de este tipo de aplicaciones de fuerte impacto en sectores de relevancia.

Sobre la relevancia de estos logros, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó que “el avance de esta iniciativa nos demuestra la importancia de impulsar y sostener en el tiempo políticas de Estado en ciencia, tecnología e innovación que, fortaleciendo las capacidades nacionales científicas, tecnológicas e industriales, están contribuyendo a la evolución de sectores estratégicos intensivos en conocimiento para la Argentina como es el sector satelital”.

Por su parte, la directora Nacional de Proyectos Estratégicos, Érica Carrizo, afirmó que “los resultados de estos proyectos están respondiendo a la demanda original de la CONAE y también generando insumos para aplicaciones industriales no consideradas inicialmente que hay que potenciar, lo cual abre nuevos desafíos para la gestión pública de este tipo de proyectos”.

Los avances significativos alcanzados en el desarrollo de componentes nacionales para satélites, parten de líneas estratégicas definidas por la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos (DNPE), dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT, quien tuvo a su cargo la gestión y el monitoreo del desarrollo de los proyectos seleccionados.

Por su parte, la ejecución financiera de esta convocatoria -con fecha de finalización prevista en 2021- estuvo a cargo del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (FONARSEC- Agencia de I+D+i).

Los siguientes proyectos financiados por esta primera convocatoria tuvieron como objetivo el desarrollo de prototipos experimentales y se destacaron por los importantes resultados obtenidos en su ejecución:

Desarrollo de baterías de vuelo espacial

El desarrollo de baterías de vuelo como sistemas de almacenamiento de energía es considerado una parte relevante en la fabricación de satélites. En este marco, el proyecto consistió en desarrollar una batería de litio de uso espacial que, con un peso de 5 kg, puede ofrecer prestaciones similares a las baterías de 22 kg que lleva el satélite SAC-C.

Se desarrolló el proceso de integración de celdas necesarias para producir este tipo de baterías, de menor peso, a ser usadas en aplicaciones espaciales, y diseñadas para misiones de vuelos espaciales.

Entre los principales resultados se destacan la puesta en marcha del laboratorio donde se fabrica el prototipo de baterías de vuelo espacial a partir del litio, la instalación del ciclador de baterías y la soldadora a punto, dos equipos claves para llevar adelante el proyecto. A su vez, se adquirió una cámara de termo vacío para realizar los ensayos funcionales de prototipos espaciales y se creó un software para optimizar datos sobre la carga y descarga de pilas a utilizar en baterías.

Cabe mencionar que la producción local de este dispositivo representa importantes ahorros de costos y divisas por sustitución de importaciones. Además, el desarrollo de capacidades y conocimientos generados permitió que el Centro de Tecnología Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se encuentre trabajando en temas que exceden al sector satelital y que podrían tener impacto en el área de electromovilidad a partir del desarrollo de baterías de litio.

Este proyecto es desarrollado por un Consorcio Asociativo-Público Privado (CAPP) integrado por el Centro de Tecnología Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Fundación de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la empresa SADE Electromecánica S.A. y recibió un financiamiento por parte del Estado argentino de $7.854.000.

Desarrollo a nivel de prototipo del mecanismo GIMBAL de direccionamiento de antena

Este mecanismo es responsable de apuntar una antena de haz de apertura estrecha y de alta ganancia hacia otra antena en otro satélite o estación terrestre para permitir el intercambio de datos satelitales. Este proyecto, a cargo del mismo CAPP que el de las baterías de uso espacial, apuntó a generar las capacidades técnicas para la construcción de un modelo de ingeniería del prototipo GIMBAL con escalado espacial. Se encuentra en pleno desarrollo mecánico, electrónico y del software del GIMBAL, para luego avanzar en los ensayos para su validación final.

Asimismo, las capacidades y conocimientos generados podrían ser la base para impulsar otras líneas de desarrollo de mecanismos de alta precisión y performance en otras industrias como la automotriz (manipulación robótica) y la generación de energía (granjas solares).

Este proyecto ha recibido un financiamiento por parte del Estado argentino de $16.007.840.

Módulo de IO para computadora de a bordo (Placa IO)

El proyecto se focalizó en el desarrollo del módulo de Entrada/Salida para una computadora de a bordo de uso espacial, con el objetivo de extender sus capacidades para realizar funciones como medición de temperaturas, tensiones y corrientes, lectura de estatus, comandos de pulso, etc.

Los ensayos funcionales de la Placa IO, que ya se encuentra armada, fueron realizados en los laboratorios de INVAP, ubicados en San Carlos de Bariloche, Río Negro. Esta iniciativa busca colaborar con la sustitución de importaciones y la independencia tecnológica, potenciando las empresas nacionales vinculadas a su desarrollo.

En este caso, el consorcio a cargo de su ejecución está integrado por la Universidad Nacional del Sur, y la empresa EMTECH S.A., mientras que el financiamiento otorgado por el Estado nacional fue de $8.650.000.

Dispositivos energéticos espaciales

El proyecto consistió en el desarrollo de una parte crítica en la fabricación de sistemas de lanzamiento de satélites, como son los detonadores y actuadores piro-mecánicos. Estos dispositivos generan un corte rápido y preciso que facilita el desacople de los tanques de combustibles agotados que conforman el vector de lanzamiento.

El proyecto facilitó la instalación de una planta multicomponentes, ubicada en Falda de Cañete, provincia de Córdoba, para la producción de estos prototipos. Esto fue posible gracias a las capacidades generadas a partir de la convocatoria, que contribuyeron a generar autonomía en materia espacial para Argentina.

De esta forma, el proyecto permite resolver de forma integral la manufactura de estos dispositivos a nivel nacional, además de aportar las habilidades técnicas y científicas para facilitar otros posibles desarrollos vinculados a otras ramas de la industria, que surgen como “spin off” del proyecto original.

En este caso el CAPP a cargo de su desarrollo está integrado por el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-UNMdP), donde se ubica la planta piloto de iniciadores y se fabrican parte de los dispositivos objeto de este proyecto; y las empresas, TECNOTOMCA S.R.L. y VENG S.A.

Este proyecto ha recibido un financiamiento por parte del Estado argentino de $32.290.127.

Finalmente, cabe destacar que, además de esta primera convocatoria orientada a desarrollar Prototipos experimentales, una segunda convocatoria apuntó a promover “investigaciones orientadas” en desarrollo satelital, cuyos proyectos ganadores comenzarán a ejecutarse durante el corriente año. Esta segunda línea se orienta a proveer conocimiento y desarrollo sobre dos ejes tecnológicos claves utilizados en la manufactura de partes satelitales, como son los materiales compuestos y la pulvimetalurgia, y se enmarcan también dentro del Plan Espacial Nacional.

Ambas convocatorias se orientan a mostrar resultados concretos que colaboran con evidenciar la importancia de la política nacional satelital y sus diversos desarrollos de interés productivo y social.

Para conocer más sobre los proyectos de desarrollo satelital, ingresá acá.

 

argentina.gob.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99