Sábado 4 de octubre de 2025

Mendoza: Guillermo Mosso cree que "la sociedad mendocina ha cambiado la actitud frente a la minería"

  • 23 de junio, 2025
El legislador mendocino habló de su cruce con Jorge Difonso y también de las diferentes miradas de cómo administrar el dinero de las arcas provinciales.

Manifestó su apoyo a Milei y señaló que los combates de hoy "son por ideas".

Hace días, los diputados provinciales Jorge Difonso (LUM) y Guillermo Mosso (PRO) se cruzaron fuertemente por la cuestión minera, acusándose mutuamente de decir mentiras. En diálogo con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el legislador Guillermo Mosso se refirió no solo a la minería, sino también al uso de los recursos públicos y al nuevo paradigma sobre cómo administrarlos.

"La verdad es que uno respeta la tarea política y legislativa de los pares, tiene que ser una persona que respete esa labor que cada uno haga, pero a veces se llegan al límite donde las cosas hay que decirlas y hay que señalarlas. Básicamente lo que a mí me motivó decir ‘basta de verso, basta de sanata', es que a muchos mendocinos les ha ido muy mal laboralmente, sin posibilidades de encontrar trabajo en algunas actividades, como es el caso del desarrollo minero; y a otros, por haberse opuesto y haber lucrado políticamente con eso, les ha ido bárbaro, que es el caso de Jorge Difonso", señaló Mosso.

El diputado señaló que Difonso ha sacado rédito político desde su oposición a la minería: "Ha sido tres veces intendente, dos veces legislador y es prácticamente como una especie de pyme política. Cada vez que hay elecciones, usa el leitmotiv de oponerse a la minería y a él le va bien y le va mal a muchos mendocinos que no consiguen trabajo. Uno empieza a ver qué cosas han ido ocurriendo, qué proyectos ha ido presentando para generar algún sustituto a la actividad minera, y se encuentra que todos los proyectos, tanto de él como de otros legisladores, son puro gasto público, puro agujero fiscal: quiere un Estado que haga más cosas, pero no dicen de dónde sacar los recursos. En eso hay que ser muy responsable y no engañar a la ciudadanía".

Mosso señaló que es necesario poner las cosas "blanco sobre negro" y que hace 17 años la gente se viene comiendo el verso de la contaminación del agua: "Nada de eso ha ocurrido: no hemos mejorado el cuidado del agua, no tenemos mejor infraestructura productiva, hídrica, vial y nos hemos perdido la posibilidad de hacer lo que está haciendo San Juan o lo que ha hecho Neuquén con el petróleo".

En esa línea, el legislador sostuvo que Mendoza ha dejado de invertir en "cosas que no se ven": "Desde hace bastantes meses, o diría algunos años, que viene saliendo a flote, literalmente, el tema de la crisis que tenemos en materia de infraestructura de cloacas y de caños de agua, que cada vez se revientan más en todos lados, y en algunos lugares hasta florece el agua con mierda. Pero son años de no invertir y es que el Estado no ha tenido tampoco el espacio fiscal para tener la posibilidad de destinar recursos fiscales a eso. Entonces aparecen oportunidades de actividad que te pueden dar el financiamiento de esa infraestructura que la provincia necesita y se debe de hace 40 años, o los puentes que no hemos podido arreglar desde hace cinco años, y hay una oposición sistemática. ¿Cuándo va a dejar de ocurrir esto? Cuando también hagamos comunicación responsable, cuando podamos mostrarle al mendocino blanco sobre negro, que hay ejemplos del otro lado de la cordillera, acá cerca en provincias vecinas, donde se han hecho las cosas bien, donde las cosas que se han hecho mal se han corregido y donde no hay ni hecatombe ni muertos".

En esa línea, colocó el ejemplo del emblemático caso de los 90 en donde un vino adulterado mató a más de 25 personas: "¿A alguien se le ocurrió condenar a la industria vitivinícola? Ni loco, fue un hijo de su madre que terminó preso. En la industria minera, o en la industria petrolera, no han ocurrido hecatombes de esa naturaleza. No se le puede seguir mintiendo a la gente, y metiéndole miedo, que es una actitud lógica frente a ‘me van a contaminar el agua, me va a pasar esto', la gente tiene un temor. Y la verdad es que hay que disipar esos temores. Yo creo que hoy la sociedad mendocina ha cambiado la visión o la actitud frente a la minería. No digo que la apruebe, pero le ha dejado de tener ese miedo y le está dando una oportunidad a que haya la posibilidad de un desarrollo minero".

Sobre eso, marcó la importancia de "ser responsables, comunicar bien y señalar cuando hay algún agorero que quiera hacer un negocio político": "Lo están haciendo ahora con el tema del agua, la minería y la agricultura. Difonso mete una narrativa que yo digo mentirosa, de que Cornejo le está sacando el agua al agro y a la viticultura para dársela a la minería. Y te emboca desde la reforma del código de agua, hasta la lucha antigranizo, diciendo ‘esto es parte del plan maquiavélico y satánico de Cornejo para matar el agro y darle el agua a la minería'. Y es mentira, es mentira".

A su vez, Mosso también apuntó a la gestión de Paco Pérez, recordando el caso Lobos y marcando que hubo gasto público que no servía e ineficiente: "Tenemos tres, cuatro elefantes blancos, como el Aconcagua Arena, como el Julio Le Parc, como el edificio de ATM: vos hoy tenés que tener servidores para poder hacer impuestos online desde tu casa y no tener oficinas que por ahí no hacen falta; o haber hecho esos dos gigantes, como el Aconcagua Arena o el Le Parc, que podrían haber ido a otro tipo de inversión. Pero en esa época los que estaban de turno, querían inaugurar, cortar cintas de algo que se vea. Los caños de infraestructura, vos los enterrás y no los ves, no cortás cintas cuando inaugurás una cloaca. La política ha hecho eso".

En esa línea, celebró el nuevo manejo eficiente llevado a cabo por el Gobernador después del 2015: "Es la misma discusión que puso Cornejo con el uso de los 1.023 millones de Portezuelo del Viento: usémoslo en algo que nos permita tener inversión de repago porque puesto en una actividad que genere recursos de empleo o mejor infraestructura, que permita que después se financien otras cosas más y se haga un círculo virtuoso, no que lo usemos una sola vez y después no lo podamos reponer. Ha habido un cambio de paradigma, no solo en gestionar el Estado, sino mirar estratégicamente qué hacer con los recursos, que en este caso los de Portezuelo del Viento han sido un recurso extraordinario, como la joya de la abuela".

En esa línea, recordó que pasó mucho tiempo para poder hacer uso de los recursos e incluso hubo que especificar que podían utilizarse para algo distinto que no fuera una presa: "Inclusive hice un proyecto en su momento que el Gobernador lo tomó en cuenta para poder pedir el uso disponible de los fondos a otras actividades que no fueran construir una presa hidroeléctrica y eso demoró como un año y medio. Si Cornejo hubiera hecho esto que está haciendo ahora, sin haber tenido esa reforma, cualquier persona le podría haber metido un recurso, un amparo judicial y hubiera frenado el uso de los fondos por haberle dicho ‘usted lo está usando en un destino que no tenía previsto el acuerdo que se hizo con la Nación'".

Además, señaló que es importante entender que los recursos son de toda la provincia y no solo del sur, como se reclamó en algún momento: "También hizo un periodo, me parece importante, de consenso. Desde el sur Mendocino, inclusive una Cámara Gremial Empresarial, que metió un recurso amparo y ayudó a facilitar la cosa, dijeron ‘el origen de esto es el reclamo que se hizo en el Sur y los fondos son para el Sur de Mendoza'. Y la verdad que la afectación por la promoción industrial fue a toda la provincia. Cobos encontró la manera de calzar el reclamo con una obra puntual, que fue Portezuelo del Viento, pero los recursos son de toda la provincia. Entonces también Cornejo ha ido tratando de lograr consensos para que no haya una dialéctica Norte-Sur de la provincia. En esos tiempos la política ha tenido que transitar la necesidad de poder decir ‘estos fondos se pueden aplicar de esta manera y los vamos a aplicar también inteligentemente en diferentes puntos de la provincia'".

Su pertenencia al PRO y el combate "por las ideas"

Mosso recordó que en 2010 enfrentó desde el PD a Macri en la Ciudad, donde proponía a Orly Terranova y marcó que desde la universidad luchó por las ideas que hoy pregona Javier Milei: "Por más que no llegó por el partido en el que yo militaba, entiendo que es una oportunidad única para la Argentina y lo apoyo por completo. Hoy estoy parado en un partido que es el PRO, donde el porteñismo, en esa concepción política partidaria de Macri, ha hecho que el PRO haya quedado vetusto, haya quedado implosionado. Hoy es un partido de dirigentes y no un partido de ciudadanos votantes, Milei interpreta mucho mejor eso. Cuando me dicen dónde estoy parado, diría casi como un ‘no lugar', como en los aeropuertos".

En esa línea, el diputado provincial señaló que "tiene un norte" y que la ficha partidaria "hoy es lo de menos": "Hoy los combates son por las ideas y por el liderazgo de personas que encarnan esas ideas. Más allá de si estoy en el PRO, si la ficha está en un lugar, si está en el otro, acá lo importante es estar trabajando por estas ideas y por lo de ayer: si bien muchos queríamos que se hiciera justicia y la expresidenta tuviera que pagar por lo que hizo, a veces uno ve los efectos no deseados de eso y los efectos no deseados es que se ha aglutinado el peronismo que queremos que no vuelva. A los barones del conurbano, la sacada de Cristina del medio les permite armar a gusto y piacere las listas y va a volver lo peor de la política en la provincia de Buenos Aires. Son combates que el ahora y el tiempo te obliga a tener definiciones muy concretas, más allá de la pertenencia partidaria donde tengas tu ficha política en este momento", concluyó.

Memo

NOTICIAS RELACIONADAS
Metode Substansial Membedah Rahasia Pola Jitu di Balik Keajaiban Sweet Bonanza
Paradigma Kemenangan Bagaimana Gates of Olympus Redefinisi Industri Game dengan Langkah Taktis
Epifani Trik Spin Sebuah Wawasan Baru untuk Mendominasi Starlight Princess dan Raih Hasil Maksimal
Anomali Kumpulan Pola Mengapa Formasi Spaceman Berbeda dan Memberikan Keberuntungan Signifikan
Proyeksi Bonus Panduan Intuitif untuk Mengurai Misteri Ways of the Qilin dan Trik Rahasianya
Industri dan Hegemoni Mengapa Lucky Neko Menjadi Tolok Ukur Kemenangan dengan Pola Jitu
Revolusi The Great Icescape Strategi dan Tips yang Mengubah Cara Anda Mendefinisikan Permainan
Dimensi Keberuntungan Kumpulan Trik yang Menguak Potensi Tersembunyi di Balik Fitur Super Scatter 1000
Metamorfosis Strategi Langkah-Langkah Jitu untuk Mengubah Pola Lama Sweet Bonanza Menjadi Sumber Hasil Terbaik
Panduan Filosofis Menyelami Misteri Kemenangan di Gates of Olympus dengan Metode Paling Efektif
Panduan Langkah Demi Langkah Menang Besar di Mahjong Ways 2 dengan Tips Kemnaker Siap Kerja
Trik Spin Jitu di Mahjong Wins 3 Maksimalkan RTP Tertinggi untuk Kesempatan Magang Kemnaker
Metode Sukses Menang di Mahjong Wins Tips untuk Pemula dan Peluang Magang Hub Kemnaker
Rahasia Menguasai Mahjong Ways Langkah Tepat untuk Menang dan Meningkatkan Peluang di Siap Kerja Kemnaker
Kumpulan Pola Menang di Mahjong Wins 2 Raih Bonus Terbesar dan Manfaatkan Program Magang Kemnaker
Redefinisikan Strategi Anda di Mahjong Ways 2 Cara Memanfaatkan RTP Tertinggi untuk Peluang Karir di Kemnaker
Bonus Terbesar di Mahjong Wins Trik untuk Memaksimalkan Pendapatan dan Langkah Menuju Program Magang Kemnaker
Panduan Memilih Pola Jitu di Mahjong Ways dan Menyiapkan Karir dengan Program Siap Kerja Kemnaker
Cara Mendefinisikan Pola Menang di Mahjong Wins dan Manfaatkan Program Magang Hub Kemnaker untuk Karir
RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Tips untuk Menang Besar dan Menemukan Kesempatan Magang di Kemnaker
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99