Jueves 6 de noviembre de 2025

Cae la cantidad de empresas exportadoras argentinas

  • 31 de enero, 2020
Argentina ha sido desde hace años un país con dificultades en su performance exportadora. Así lo afirma un nuevo informe de Marcelo Elizondo, Director General de la Consultora "DNI"; investigador y profesor del ITBA. "Del récord de exportaciones de bienes (medidas en dólares) de 2011 (con US$ 84.268 millones) se descendió a niveles 30% menores en la actualidad, aún cuando desde 2015 a la fecha se ha recuperado algo el importe export

Argentina ha sido desde hace años un país con dificultades en su performance exportadora. Así lo afirma un nuevo informe de Marcelo Elizondo, Director General de la Consultora "DNI"; investigador y profesor del ITBA.

"Del récord de exportaciones de bienes (medidas en dólares) de 2011 (con US$ 84.268 millones) se descendió a niveles 30% menores en la actualidad, aún cuando desde 2015 a la fecha se ha recuperado algo el importe exportado", sostiene el estudio.

Así, en 2012 se exportaron US$ 81.204 millones; en 2013 se llegó a US$ 83.026 millones; en 2014 US$ 71.926 millones; en 2015 US$ 56.787 millones; en 2016 fueron US$ 57.737 millones; en 2017 US$ 58.427; en 2018 US$ 61.620 millones y US$ 65.115 millones en 2019.

    La cantidad de empresas exportadoras nacionales cayó desde 2009 28%; mientras que en ese lapso en Latinoamérica la cantidad creció 11%.

En materia de exportaciones de servicios la performance no es igual pero también es mediocre, dice Elizondo. El récord fue en 2011 con US$ 15.606 millones, y desde ese momento los resultados han sido de US$ 15.1017 millones en 2012; US$ 14.725 millones en 2013; US$ 13.896 millones en 2014; US$ 14.046 millones en 2015; US$ 12.812 millones en 2016; US$ 14.752 millones en 2017; US$ 14.717 millones en 2018; y (aún sin confirmar) se estima que las de 2019 han rondado los US$ 13.700 millones.

 "Como se observa hay una performance débil, máxime considerando que aún con una relevante desaceleración reciente, las exportaciones totales mundiales crecen año a año (superaron los US$ 19 billones en bienes y los US$ 5 billones en servicios en 2019)", resaltó el informe.

Cada vez menos exportadoras

Según Elizondo, en este marco hay que considerar la dificultad argentina en relación con la cantidad de empresas exportadoras nacionales, que han caído drásticamente en los últimos diez años.

Según el Ministerio de Producción, en 2017 (último registro anual publicado en el país) las empresas aportadoras eran 9.529. "Debe llamar la atención que de los países medidos por Cepal en los últimos 10 años (2009/2018) la cantidad de empresas exportadoras en Sudamérica creció en Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú; se mantuvo relativamente estable en Uruguay; cayó algo en Ecuador y cayó fuertemente en Argentina (de 13.259 a 9.529)", remarcó el estudio.

Lo que es más: en toda Latinoamérica la cantidad de exportadoras creció de 102.562 hasta 114.110 entre 2009 y 2019. Argentina tenía entonces, hace 10 años (cuando gozaba de mejores precios internacionales de los productos que exporta), una cantidad de empresas exportadoras que representaba el 13% del total en Latinoamérica. Pero en el último registro (2018) tiene 8,3% del total.

La cantidad de empresas exportadoras nacionales cayó desde 2009 28%; mientras que en ese lapso en Latinoamérica la cantidad creció 11%. Esto muestra no solo el descenso en Argentina sino la tendencia opuesta en nuestro país en relación con la región, según Elizondo.

"Obsérvese que Argentina tiene una cantidad de empresas exportadoras que es solo 28,7% de la cantidad que tiene México y 32,9% de las que tiene Brasil. Esa cantidad menor incluso a la cantidad de Colombia (la cantidad de empresas en Argentina representa 82,9% de la cantidad en Colombia). Y supera por alrededor de unas 1500 empresas la cantidad en Chile y Perú", comparó.

Además, según el informe no sólo son escasas las empresas, sino las cantidades que exportan.  "Según registros privados consultados para la confección de este trabajo, la cantidad de empresas exportadoras con cifras significativas sería muy escasa en Argentina. En el último registro (2018) solo exportaron por cifras mayores a US$ 1.000 millones en el año 12 empresas de Argentina. Y exportaron por más de US$ 500 millones anuales apenas 20 empresas. Mientras, las exportaciones que superan los US$ 100 millones anuales fueron alcanzadas por solamente 58 empresas. Y las exportaciones por encima de los US$ 10 millones de dólares anuales fueron alcanzadas por 359 empresas. Por su parte fueron 603 las empresas que explotaron más de US$ 5 millones de dólares en un ejercicio.  Y son unas 1000 las empresas que exportan más de US$ 2 millones de dólares anuales", enumeró el estudio.

En base a esos números, de las alrededor de 9.500 inscriptas, la enorme mayoría exporta muy poco, y además lo hace esporádicamente (esas empresas que se registran como exportadoras no exportan todos los años). Elizondo opinó al respecto: "Se trata de un universo pequeño que dificulta la capacidad de mejores ventas (se requieren para lograr esas mayores presencias comerciales externas empresas con volumen, escala, dimensión, capacidad de estrategias internacionales, inversión, adaptabilidad, posibilidad de alianzas trasfronterizas)".

De las 20 principales exportadoras 10 se dedican a los agroalimentos. También 26 de las 50 principales son agroalimenticias (de ellas, 9 exportan alimentos o bebidas manufacturados). De aquellas 50 mayores exportadoras 5 son automotrices, 5 son mineras (además hay una sexta que es gasífera) y 3 petroleras.

Pocas multinacionales

Una manifestación de esta baja internacionalidad se evidencia en la poca cantidad de empresas multinacionales argentinas. No hay argentinas entre las mayores 1000 empresas del mundo. Pero además, si se considera a las llamadas "multilatinas" (multinacionales nacidas en Latinoamérica) se descubre que (según un ranking elaborado por la revista América Economía) de las 100 mayores multinacionales latinoamericanas 28 son mexicanas, 28 son brasileñas (de las 10 mayores 5 con mexicanas y 3 brasileñas), y luego entre las 100 mayores hay 21 chilenas, 10 colombianas 6 peruanas, y solo 6 son argentinas.

"Esto se condice con los registros internaciones de inversión emitida en el exterior por empresas en el planeta. Los datos de 2017 (los disponibles hasta hoy) muestran que la inversión de empresas argentinas en el exterior ronda los US$ 40.000 millones, cifra menor que la proveniente de Brasil, Chile, México y Colombia", concluyó Elizondo.

Eleconomista.com.ar

Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99