Jueves 14 de agosto de 2025

India/Expansión de la otra potencia asiática: Oportunidad de Argentina para aumentar el intercambio

  • 4 de mayo, 2020
En estos años del nuevo siglo, India fue el que mayor crecimiento aportó al mundo luego de China. El intercambio comercial argentino-indio subió casi 50 por ciento y supera los 2000 millones de dólares/año promedio, con superavit para nuestro país. Por Néstor Restivo Si la economía global, sus instituciones y variables se miraran sin seguir el patrón de posguerra, como porfía Occidente para empañar la vid

En estos años del nuevo siglo, India fue el que mayor crecimiento aportó al mundo luego de China. El intercambio comercial argentino-indio subió casi 50 por ciento y supera los 2000 millones de dólares/año promedio, con superavit para nuestro país.

Por Néstor Restivo

Si la economía global, sus instituciones y variables se miraran sin seguir el patrón de posguerra, como porfía Occidente para empañar la vidriera de su relativa caída y conservar prerrogativas, India figuraría como otro gran poder mundial del siglo XXI. Entre 5º y 7º PIB mundial, según quién mida, fue en estos años el que mayor crecimiento aportó al mundo luego de China, país vecino con el cual compite y a la vez buscan mutuamente equilibrios por razones históricas y geopolíticas, y por tener la mayor población: ambos ya rondan los 1400 millones de habitantes cada uno. La economía india llegó a crecer 9 por ciento anual en este siglo y ha promediado de 6 a 7 por ciento,  antes del coronavirus (hoy sería apenas 2 por ciento).

Desde Mumbai, la vieja "Bombay", la ciudad más pujante y recostada sobre el mar Arábigo, el cónsul argentino Guillermo Devoto recuerda a Cash que "India era la ?joya de la Corona? del imperio británico por su posición estratégica, especias, tejidos, piedras preciosas, porcelana, té y café, además de su enorme cantidad de jóvenes que, sumado a la tradición militar, conformaban el eje dorsal de la fuerza colonial británica. Hoy tiene gran variedad de industrias. Por supuesto sigue fuerte un tradicional sector como el textil, pero también hay química, alimentos industrializados, acero, equipo de transporte, cemento, minería, petróleo, maquinaria, software, farmacéutica y -algo tan vigente en estos días- equipamiento médico. Finalmente, destaco la cantidad de unicornios (startsup tecnológicas que a poco de nacer ya valen 1000 millones de dólares) o categorías superiores como decacornios y hectacornios. Visité hace poco una de ellos. Global. Asombroso".

India se libró de Gran Bretaña en 1947 y fue gobernada por el Partido del Congreso de Ghandi y Nehru hasta que en 2014 hubo un gran giro político con el triunfo del Partido Popular (Bharatiya Janata) del nacionalismo hindú, que llevó como primer ministro, y lo mantiene hasta hoy, a Nerendra Modi.

Manuel Gonzalo, experto en India y profesor en la Universidad Nacional General Sarmiento, estudió que la experiencia india con los negocios "es milenaria. País marítimo, comerció con todo el mundo y hoy varias comunidades regionales lucen sus capacidades empresariales y riqueza de larga data, como los Tata, los Mahindra Mahindra, los Mittal, muchos más". Pero enfrenta dos obstáculos, agrega: la crisis agraria y el desempleo récord.

En el primer caso, el analista Girish Mishra escribió que el sector primario cayó estos años a sólo 25 por ciento del PIB, aunque 75 por ciento de la gente vive en el campo y 60/70 por ciento de la producción viene de agricultores de subsistencia. Bajó la inversión, la logística y, de la mano del ajuste estructural de Modi, orientado por el Banco Mundial, cambió el modo de producción y entraron las transnacionales de las semillas y pesticidas.

En cuanto al desempleo, rural y urbano, con Modi y su modelo neoliberal era 2,6 por ciento en 2012 y hoy se triplicó, "en especial ?dice Gonzalo- en jóvenes de 15 a 29 años y profesionales. Desde 2005, se evaporaron 10 millones de puestos industriales. O sea, se agrava el ?crecimiento sin empleo? que vive India, que en 2018 llegó a los 100 millones de desocupados".

La OIT acaba de informar que, por el coronavirus, 400 millones de indios que viven del trabajo informal (lo cual abarca al menos 85 por ciento del país laboral) pueden agregarse al ya alto número de considerados pobres, categoría difícil de medir allí por la matriz cultural y el sistema social de castas. Pero se estima que 40 por ciento lo son, muchos de ellos indigentes. Otra marca notable son los analfabetos: 25 por ciento, una de las tasas más altas del mundo. En el otro extremo, en un país de diversidad extrema con programas tecnológicos, nucleares y aeroespaciales de altísimo nivel, hay cantidad de millonarios, la elite de súper educados en universidades extranjeras y muy capacitados para los negocios.

Oportunidades

En la última década, el intercambio comercial argentino-indio subió casi 50 por ciento y supera los 2000 millones de dólares/año promedio, con superavit para nuestro país.

Según Juan Miguel Massot, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador y otro experto en India, es un país "relativamente más cerrado al comercio, comparado con otros vecinos: mantiene restricciones arancelarias superiores y el tamaño y complejidad de su economía le permite abastecerse de muchos productos y servicios a una calidad y costo razonables".

Devoto indica que "desde los ?90 India enfiló hacia su apertura, mantiene aún rigideces que afectan el desarrollo comercial, en particular en el caso de economías más cerradas y de menor desarrollo como la nuestra. El gobierno indio negocia producto por producto en base a reciprocidad".

Lo más complejo y específico de India ?sintetiza Massot-, comparado con otros países de relevancia global, es "el nivel de sus aranceles, y el retraso en el proceso de apertura en servicios e inversión extranjera directa".

Sin embargo, Argentina tiene posibilidades. "India, en dos décadas, tendrá la mayor clase media del planeta, y nuestros países tienen economías estructuralmente complementarias, los negocios son una cuestión exclusiva del sector privado, y existen lazos políticos y culturales muy antiguos y coincidentes. Esto crea un clima inicial y posibilidades muy interesantes", afirma el experto.

Debe trabajarse, agrega, en mejorar el conocimiento mutuo en culturas empresarias y de negociación, y olvidarse del éxito de corto plazo tan afecto al empresario argentino. Massot identifica sectores donde sí podrían surgir oportunidades: actividades asociadas a tecnología (IT, ciencias del agua, la tierra y el espacio, energía, biotecnología), industrias basadas en conocimiento y creatividad (cine, contenidos, música, consultoría profesional, servicios educativos en español) y algunos ítems como leguminosas, donde ambos países ya trabajan, y turismo de alta gama, "lo que debería tener un comportamiento exponencial si se lo sabe aprovechar". Todo eso sin descuidar ramas fabriles más tradicionales, autos, química, agroindustria.

Gonzalo, a su vez, informa que más dos tercios de las exportaciones argentinas a India son principalmente aceite de soja y, más atrás, de girasol. Muy rezagados aparecen cobre, cuero, cebada y legumbres, productos químicos y agroindustriales, con Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires como principales provincias exportadoras.

El dinamismo de la economía india puede traccionar varios negocios. Alimentos elaborados, materiales de construcción, insumos para industria petrolera y eficiencia energética, cultura y entretenimiento, alianzas en software. Y recuerda que hay firmas argentinas ya con negocios allí, desde las consolidadas como Techint, Globant y diferentes laboratorios hasta las startups Satellogic y Kilimo.

Para el cónsul Devoto, en inversiones y cooperación Argentina e India tienen mucho que ganar. Del lado nuestro, con la oferta de alimentos pero también en ramas de alta tecnología como "genética, bioherbicidas, biopesticidas, o la satelital, nuclear, en las cuales firmas argentinas ya están en contacto con pares indias. Y respecto del rol inversor indio, ya hay una docena de empresas con presencia en Argentina: agroquímicas, de motocicletas, cosmética, servicios informáticos, análisis financiero (Tata Consultancy Services, Mahindra Comviva, Wipro Technologies, Infosys, Crisil/IREVNA, United Phosphorus, Bajaj motorcycles, TVS Motor, Hero Motorcycles, Glenmark Pharma, Godrej).  Argentina cuenta allá con cuatro grandes grupos consolidados, el de la familia Rocca y la tecnológica Globant ya citadas, INVAP, que construye una planta de radiación de isótopos, y la firma familiar de agro Namastrade".

Página 12

Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99