Martes 2 de septiembre de 2025

Salta: Proveedores mineros denuncian el uso de empresas "fantasmas" para ganar obras

  • 17 de abril, 2024
La denuncia la realizó Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta,

Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, denunció en FM Ya 91.3 que existen empresas que realizan distintas acciones que atacan al espíritu de la Ley de Procedimientos Mineros con respecto a la mano de obra local.

Tras el escándalo de la empresa minera Posco, donde se hallaron trabajadores extranjeros ilegales en la planta radicada en el Nodo Logístico de General Güemes, CAPEMISA emitió un comunicado alertando de otra situación preocupante que ataca a los principios del desarrollo local.

En Hora de Voces (FM Ya 91.3), Pestaña afirmó que en el último año se profundizó una preocupante situación donde surgen empresas que utilizando “máscaras o prestanombres” de empresas locales sin capacidad de obra ni experiencia, logran ganar licitaciones de empresas mineras. De esta manera, no cumplen con lo pacto de contar con al menos un 70% de proveedores locales.

“Dan la obra, la consigue gente que no es de acá, que es de otro país, esta gente usa a la empresa local como máscara, como si fuera un proveedor local, y después la termina realizando una empresa de Buenos Aires, de Santa Fe o de otra provincia, y eso rompe el espíritu de lo que estamos buscando nosotros desde siempre como Cámara, que es que con el desarrollo de la minería se desarrollan los proveedores locales”, remarcó.

Pestaña afirmó que están de acuerdo con la realización de Uniones Transitorias Empresariales (UTE), que son que son acuerdos entre empresas donde, para ser parte de licitaciones vinculadas a la minería, se requiere que una empresa local aporte al menos 30% a este acuerdo.

Sin embargo, remarcó que no están a favor de acuerdos con estas figuras a forma de pantalla. “Básicamente el que pone la cara de afuera cobra su comisión o su diferencia, y trabaja una empresa que no es de Salta”, dijo.

Pestaña afirmó que con estas acciones se evade el espíritu de lo que las empresas acordaron en la generación del compre local, con acciones evasoras que luego provocan situaciones como la ocurrida en Posco.

“Lo que estamos peleando y discutiendo es que estas empresas obtienen las obras casi en forma directa, porque bueno, no sé si sean conocidos, parientes, no tengo ni idea cómo es la relación, pero son de la misma nacionalidad de la empresa que hace la inversión, y no hablo solamente de Posco. Hay otras empresas que están haciendo lo mismo, entonces es un tema que venimos reclamando”, expresó.

El titular de CAPEMISA reiteró el compromiso de las empresas de comprar un 70% local y que incluso cuando se buscan servicios con los que Salta no cuenta, se aceptan empresas de otras provincias pero se busca priorizar a las que provengan de distritos con actividad minera y lograr hacer asociaciones con una local.

“Esa es la forma que las empresas salteñas crezcan y se desarrollen, pero que sea una empresa salteña de verdad. O sea, que no puedo asociarme con una empresa que hace fideos, supongamos, para hacer una operación de catering para mil personas, porque esa persona nunca ha hecho catering, no sabe cómo hacerlo, no tiene el equipamiento, no tiene las permisos, entonces lo que queremos es que sea seriedad el tema de estas sociedades y que realmente cada uno cumpla con el rol que tiene que cumplir”, remarcó.

En cuanto a los controles que deben realizarse por parte de la Secretaría de Trabajo, indicó que la falta de ellos se sustenta en una falencia de recursos y calificó como “rara” la situación de Posco, ya que cualquier proveedor salteño para ingresar a un proyecto minero requiere de una gran cantidad de documentación como formulario 931, recibo de pago, ART, exámenes médicos, entre otros.

“Así es la cantidad de procedimientos que se deben cumplir para poder ingresar, con lo cual no entendemos cómo en un proyecto minero había gente con visa de turista, porque el taller de turista no tiene papeles, no tiene 931, no tiene ART, o sea, está en negro. Peor, no sólo que está en negro, sino que no está en condiciones para hacer ningún tipo de actividad laboral en Argentina”, aseveró.

Ante ello, afirmó que si lograron ingresar debería haber sido por falsificación de documentación o acuerdos de la empresa.

La propuesta de CAPEMISA para evitar estos hechos es la implementación de un sistema similar al de Chica, donde las empresas son catalogadas por su capacidad, su experiencia, su capacidad financiera, su maquinaria, su equipamiento para realizar obras, y se determina en base a ello a qué obras puede acceder.

“Eso evita que venga cualquier persona que tiene una panadería y de repente se pueda hacer una obra de movimiento de suelo enorme. No es así, eso no es real, no es posible, y está haciendo una fachada. Lo que buscamos es que los que se dedican a un sector, invierten, trabajan, apuestan, hacen obras de electrónica, están trabajando hace años, tienen antecedentes, tienen una capacidad, que sean que esas son las empresas que van a trabajar ahí”, dijo.

Por último, Pestaña lamentó que sean las mismas empresas salteñas las que acceden a ser prestanombres e ir contra el espíritu del desarrollo local “por algún currito”.

“Si la actividad económica se va de Salta, el que más pierde es, más allá de los salteños, porque esas empresas se abastecen de Buenos Aires, se abastecen de otros lugares, y tienen su administración y sus empleados fuera de Salta, el que pierde es el gobierno. No recauda lo que estamos pidiendo, y que es fundamental para el desarrollo de la provincia”, finalizó.

Nuevodiariodesalta.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Mahjong Ways 2 dan Nikel Dua Sisi Mata Uang yang Menggeser Paradigma Kekayaan
Di Balik Lempengan Nikel dan Pola Mahjong Kisah Kekayaan yang Tidak Terduga
Menempa Kekayaan Nikel dan Gerakan Mahjong Ways 2 Mengukir Masa Depan Finansial
Nikel dan Simbolisme Mahjong Mendefinisikan Ulang Estetika Kemakmuran
Jejak Nikel dan Mahjong Sebuah Manifesto Kekayaan yang Tidak Biasa
Lempengan Nikel dan Pola Mahjong Ways 2 Menguak Substansi Kekayaan yang Sesungguhnya
Metafora Kekayaan Dari Pipa Nikel ke Susunan Ubin Mahjong yang Penuh Arti
Mahjong Ways 2 Bukan Sekadar Permainan Ini Adalah Strategi Menggapai Kekayaan Baru
Nikel Scatter Hitam dan Mahjong Ways 2 Menyelami Dimensi Kekayaan yang Tak Terjamah
Kekayaan yang Tak Tertangkap Mata Nikel Scatter Hitam dan Mahjong Ways 2 dalam Ranah Kemakmuran Tersembunyi
Beyond Emas Bagaimana Nikel Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Mendefinisikan Ulang Kekayaan
Mahjong Wins 3 dan Kekayaan Bumi Kisah Logam Nikel Minyak dan Nilai Digital yang Bersaing dengan Emas
Emas Baru di Layar dan Tambang Menggali Kisah Kekayaan Sejati dari Mahjong Wins 3 dan Sumber Daya Alam
Dari Tambang ke Layar Mahjong Wins 3 dan Eksplorasi Kekayaan yang Melampaui Batas Logam Mulia
Mahjong Wins 3 Jembatan Kekayaan dari Dunia Nyata ke Dunia Digital
Simbol Kekayaan Modern Mengapa Mahjong Wins 3 dan Logam Industri Lebih Berharga dari Emas Tradisional
Investasi Baru Mahjong Wins 3 Batu Bara dan Nikel Menulis Ulang Aturan Kekayaan Global
Mahjong Wins 3 Fenomena Digital yang Setara dengan Emas Industri dalam Pencarian Kekayaan
Ketika Mahjong Wins 3 Bertemu Nikel dan Minyak Peta Jalan Menuju Kekayaan Generasi Baru
Mahjong Wins 3 Bukan Hanya Permainan Tapi Pintu Gerbang Menuju Kekayaan yang Menyaingi Harta Karun Alam
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99